Ingeniería Agronómica
Bienvenida
Bienvenidos a la página de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM).
Esperamos encuentre la información necesaria para conocer más de la carrera y sus características.
Sandra Patricia Herrera de Pinto
Directora de Carrera
U.A.G.R.M.
Marco Institucional
Misión
Formar profesionales en Ciencias Agrícolas, capaces de generar, aplicar y difundir conocimientos técnico-científicos para responder a problemas presentes y prospectivas del medio agropecuario en el marco del desarrollo sostenible.
Visión
- La Carrera de Ingeniería Agronómica es líder en el ámbito regional y nacional.
- Tiene participación protagónica en la elaboración de políticas y estrategias para contribuir al desarrollo sostenible del sector agrícola regional.
- Se tiene una participación proactiva en el análisis y solución de problemas del sector agrícola.
- Cuenta con buenas relaciones con municipios, comunidades y otras organizaciones agropecuarias del medio.
- Imparte una formación idónea e integral con solidaridad, ética profesional y predica con el ejemplo.
- Se forman profesionales capaces de responder a las necesidades del entorno y se cuenta con una unidad de postgrado hasta el nivel de maestría.
- Se cuenta con un mayor grado de integración de la investigación, extensión y servicios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Se goza de credibilidad en el sector productivo y la sociedad en general.
- Es líder en la investigación para proponer soluciones accesibles a pequeños agricultores, apoyando con la elaboración de proyectos concursables.
Académico
La Carrera tiene 51 materias distribuidas en 9 semestres, con una carga horaria de 4.608 horas.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA |
|||
PLAN DE ESTUDIOS 153-3 |
|||
Nº |
ASIGNATURA |
Crédito |
Horas Totales |
|
PRIMER SEMESTRE |
||
1 |
Agricultura General |
4 |
5 |
2 |
Botánica General |
5 |
6 |
3 |
Sociología Rural |
3 |
5 |
4 |
Física General |
4 |
5 |
5 |
Cálculo I |
4 |
5 |
6 |
Química General |
5 |
6 |
|
25 |
32 |
|
|
SEGUNDO SEMESTRE |
||
7 |
Botánica Sistemática |
4 |
5 |
8 |
Metodología de Investigación |
4 |
5 |
9 |
Química Agrícola |
5 |
6 |
10 |
Topografía |
3 |
5 |
11 |
Cálculo Aplicado |
4 |
5 |
12 |
Informática Aplicada |
3 |
4 |
|
23 |
30 |
|
|
TERCER SEMESTRE |
||
13 |
Fisiología Vegetal |
4 |
5 |
14 |
Edafología |
4 |
6 |
15 |
Agroclimatología |
4 |
5 |
16 |
Construcciones Agropecuarias |
3 |
4 |
17 |
Estadística |
4 |
5 |
18 |
Zootecnia I |
4 |
5 |
|
23 |
30 |
|
|
CUARTO SEMESTRE |
||
19 |
Entomología General |
4 |
5 |
20 |
Microbiología y Fitopatología |
3 |
5 |
21 |
Manejo de Malezas |
3 |
4 |
22 |
Maquinaria Agrícola |
4 |
6 |
23 |
Fertilidad de Suelos |
4 |
6 |
24 |
Diseños Experimentales |
3 |
5 |
25 |
Agrostología y Conservación de forrajes |
3 |
5 |
|
24 |
36 |
|
|
QUINTO SEMESTRE |
||
26 |
Olericultura |
4 |
6 |
27 |
Manejo Integrado de Enfermedades |
3 |
4 |
28 |
Manejo Integrado de Plagas |
3 |
4 |
29 |
Administración Agropecuaria |
4 |
5 |
30 |
Sistemas de Información Geográfica |
3 |
5 |
31 |
Zootecnia II |
3 |
5 |
|
20 |
29 |
|
|
SEXTO SEMESTRE |
||
32 |
Cultivos I |
4 |
6 |
33 |
Genética |
4 |
5 |
34 |
Economía Agrícola |
4 |
5 |
35 |
Extensión Agrícola |
3 |
5 |
36 |
Manejo y Conservación de Suelos |
4 |
5 |
37 |
Hidráulica Agrícola |
4 |
5 |
|
23 |
31 |
|
|
SÉPTIMO SEMESTRE |
||
38 |
Fruticultura |
4 |
6 |
39 |
Cultivos II |
4 |
6 |
40 |
Fitomejoramiento |
4 |
5 |
41 |
Elaboración de Proyectos Agropecuarios |
3 |
4 |
42 |
Riegos y Drenajes |
4 |
5 |
43 |
Electiva 1 |
3 |
5 |
|
22 |
31 |
|
|
OCTAVO SEMESTRE |
||
44 |
Tecnología de Semillas |
3 |
5 |
45 |
Agroecología |
4 |
5 |
46 |
Diseño de Métodos de Riego |
3 |
5 |
47 |
Proyecto de Grado |
3 |
5 |
48 |
Seminario Agroproductivo |
3 |
4 |
49 |
Electiva 2 |
3 |
5 |
|
19 |
29 |
|
|
NOVENO SEMESTRE |
||
50 |
Prácticas Pre profesionales Supervisadas |
3 |
5 |
51 |
Modalidad de Grado |
3 |
3 |
51 |
Graduación Directa |
3 |
3 |
|
6 |
8 |
|
TOTAL |
185 |
4608 |
Modalidad de graduación
Se tienen dos clases de graduaciones, a través de graduación directa, se puede salir por excelencia, buen rendimiento o buen desempeño; mientras que, por graduación genérica, se puede optar por tesis de licenciatura o trabajo dirigido.
Perfil profesional
El Ingeniero Agrónomo será capaz de enfrentar los desafíos de la producción y el desarrollo agropecuario, con dominio de la ciencia y la tecnología con sentido ético, responsabilidad, compromiso social y visión humanística, en el contexto de la normativa legal, así como de las políticas, planes y programas del sector.
Competencias
Competencias específicas:
- Planifica, organiza, ejecuta, maneja y evalúa la producción agropecuaria sostenible.
- Organiza, capacita, facilita, transfiere y difunde orientación técnica agropecuaria.
- Genera, adapta y aplica tecnologías mejoradas de acuerdo con la utilización óptima de los recursos disponibles.
- Caracteriza, prioriza, contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las cadenas agropecuarias.
- Diseña, ejecuta e interpreta investigaciones y planes de desarrollo sostenible.
- Crea, desarrolla y administra emprendimientos en el sector agropecuario y agroindustrial.
Competencias genéricas:
- Trabaja en equipos multidisciplinarios y desarrollo autónomo, promoviendo actitudes positivas y relaciones humanas.
- Busca, organiza y procesa información científica, tecnológica y social, utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC's).
- Utiliza correctamente el lenguaje oral y escrito de acuerdo al grupo meta.
- Desarrolla y promueve actitudes positivas, democracia, conservación del medio ambiente.
- Demuestra características de liderazgo, creatividad e iniciativa, autoestima y principios de solidaridad con el entorno social.
- Desarrolla valores, actitudes proactivas, positivas, con honestidad, responsabilidad y dedicación.
Laboratorios
BIOFAN
El laboratorio BIOFAN de la Carrera de Biología, nace bajo convenio entre la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno y la Fundación Amigos de la Naturaleza. BIOFAN tiene como finalidad desarrollar el conocimiento científico, uso sostenible y conservación de la fitodiversidad de Bolivia a través de la utilización de técnicas biotecnológicas. Los objetivos que tiene este laboratorio son: investigar y desarrollar protocolos de producción masiva de plantas, desarrollar y aplicar mecanismos de conservación ex situ de recursos botánicos, y aplicar técnicas biotecnológicas como el cultivo in vitro, para la comercialización de vitroplantas.
Laboratorio Botánica
El Laboratorio de Botánica de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Agrícolas, fue creado con fines de investigación, docencia y prestación de servicios en el área de la Botánica. Desarrolla actividades en el campo de la Anatomía, Taxonomía y Morfología Vegetal. Se puede considerar este laboratorio como pionero a nivel nacional en trabajos de anatomía vegetal.
Sus objetivos son elevar la calidad académica en el área de la botánica mediante la prestación de servicios de laboratorio a estudiantes y docentes de las carreras de la Facultad de Ciencias Agrícolas, prestar servicios en el área de botánica a investigadores y estudiantes de instituciones públicas y privadas, así como a la comunidad en general tanto a nivel regional como nacional.
Laboratorio de Suelo, agua y plantas
Instituto de Investigación
Instituto de Investigación Agrícola “El Vallecito”
El Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito” de la Carrera de Ingeniería Agronómica, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, fue creado el 8 de julio de 1977 con el mandato de desarrollar y difundir tecnología agrícola. A la fecha viene ejecutando actividades del proceso de investigación e innovación tecnológica relacionada a necesidades del sector agro productivo del departamento.
Visión
Institución referente, comprometida en investigación e innovación y servicios agrícolas de calidad, que contribuye en la formación académica y transferencia de tecnología con altos niveles de credibilidad.
Misión
La misión es investigar, desarrollar y difundir tecnología agrícola, para contribuir con la formación académica, la competitividad, sostenibilidad y resiliencia de la agricultura local y proveer productos y servicios al sector agro productor.
Objetivos estratégicos
- Promover la gestión integral y fortalecimiento del desempeño institucional de calidad.
- Fortalecer la investigación/innovación para el desarrollo de procesos tecnológicos de impacto.
- Fortalecer la capacidad de extensión-transferencia tecnológica, dirigida hacia los municipios agro-productores.
Acreditación
La Carrera de Ingeniería Agronómica, creada el 6 de octubre de 1970, cumplió 52 años a la fecha, esta fue la primera carrera acreditada de la UAGRM y su experiencia sirvió para la acreditación de otras carreras en la Universidad. En su vida académica, Ingeniería Agronómica ha logrado acreditaciones nacionales e internacionales ante diversos organismos.
Fue acreditada ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana del 10-2002 al 10-2008; al MEXA-MERCOSUR a través de la Resolución Nº 302/2006, del 22-06-2006 al 22-06-2011; al Consejo Universitario Andina a través de la Resolución N° 09/2013 del 10-12-2012 al 10-12-2018; al ARCU-SUR en 3 oportunidades: a través de la Resolución CNACU (Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias) Nº012/2011, del 12-08-2011 al 12-08-2016, con la Resolución CNACU Nº 002/2018, del 03-2018 al 03-2024 y a través de la Resolución CNACU Nº 002/2018 del 03-2018 al 03-2024; finalmente, está rumbo a su sexta re-acreditación, del 26 al 29 de septiembre de 2023.
Plan de Estudio
Plan de Estudios 153-2
Contacto
Dirección:
- km 8 1/2 carretera al Norte.
Teléfono / Fax:
- (591) 3 – 3442455
Correo:
- agronomica.fca@uagrm.edu.bo
Redes Sociales:
- Facebook: Ingeniería Agronómica
- Youtube: Ingeniería Agronómica
Ubicación:
(591) (3) 3365544
Fax: (591) (3) 3342160
NIT: 1028037020
Santa Cruz, Bolivia