Lenguas Modernas y Filología Hispánica
Bienvenida
La Carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno viene desarrollando actividades académicas y de formación profesional por más de 38 años. Durante este tiempo ha logrado ocupar un espacio importante en nuestra casa superior de estudios y proyectarse ante la sociedad en la formación de expertos que manejan idiomas extranjeros y su lengua materna.
Hoy en día, nuestra carrera ofrece 3 programas de licenciatura a los cuales los estudiantes interesados pueden acceder. Dos de ellos enfocados a las lenguas extranjeras donde pueden obtener una Licenciatura en Inglés o una Licenciatura en Francés, y otro enfocado a nuestra lengua materna: Licenciatura en Filología Hispánica (español). Cada uno de estos programas prepara a sus estudiantes a leer, escuchar, escribir y hablar en el idioma de su elección y a convertirse en profesionales expertos con amplios conocimientos de las lenguas, su historia, cultura, literatura y conocimientos didácticos y metodológicos para la enseñanza de los mismos. Al mismo tiempo, estos programas ofertan en sus planes de estudios hasta el segundo año, aparte de aprender el idioma de su especialidad, un segundo idioma a elección entre el inglés, francés o portugués.
Al momento de elegir esta carrera, los estudiantes postulantes deben demostrar interés por su propio idioma y las distintas lenguas extranjeras impartidas; estar dispuestos a aprender todo lo concerniente a las lenguas; tener destrezas comunicativas tanto de manera oral como escrita; demostrar interés por el desarrollo de la lectura y producción de textos; y aptitud y actitud positiva para aprender idiomas.
El staff docente con el que contamos destaca por su formación docente con licenciaturas y maestrías obtenidas en el extranjero o de manera local y, además, está especializado en la enseñanza-aprendizaje de idiomas extranjeros. Ellos son los encargados de desarrollar clases dinámicas y participativas, garantizando un aprendizaje y perfeccionamiento de las habilidades comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) propias de los idiomas. Ellos lograrán que nuestros estudiantes graduados puedan trabajar: en la enseñanza de idiomas en universidades, colegios institutos y otros centros de enseñanza de lenguas; en la producción y corrección de textos en español en editoriales, imprentas y medios de comunicación oral y escrita; en puestos administrativos en empresas, oficinas públicas y privadas como petroleras, oficinas de migración, embajadas, agencias de turismo, hoteles, y aerolíneas entre otros
Finalmente, al momento de matricularse a nuestra carrera, los interesados encontrarán un personal profesional capacitado y dispuesto a brindar información pertinente y guiarles al momento de realizar todos los trámites correspondientes para el ingreso a la universidad.
La Carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica espera con entusiasmo contar con la presencia de estudiantes reflexivos, creativos, abiertos, empáticos, sociables, flexibles y tolerantes. Aquí estamos listos para poder llenar sus expectativas.
M.Sc. Lourdes Vilar Gutiérrez
Historia
Como breve reseña histórica de la Carrera de Idiomas, se destaca que esta nació como respuesta a las necesidades de la comunidad y a la creciente demanda de profesores por la creación de numerosos colegios públicos y privados en la ciudad y el departamento. Desde el año 1968, el idioma inglés se impartía como materia de servicio en las Facultades de Derecho y Economía bajo la dirección del Instituto de Lenguas cuyo primer director fue el Dr. Leonor Ribera Arteaga. Posteriormente, en el año 1976, la Dr. Ribera Arteaga, jefe del Departamento de Humanidades de la U.A.G.R.M., propuso y elaboró el anteproyecto para la creación de la Facultad de Humanidades, que se hizo realidad con la creación del Área de Humanidades por Resolución del Ilustre Consejo Universitario No.37/92 firmada por el Rector, Dr. Jerjes Justiniano. Ese mismo año, respondiendo a la gran demanda, se reformuló el plan de Idiomas y se creó el Nivel Técnico Medio en 3 años, que se cursaba paralelamente a otra carrera. En el año 1984, el Dr. Leonor Ribera y un grupo de docentes elaboraron el nuevo Plan a Nivel Técnico Superior, de cuatro años de duración, como carrera independiente, bajo la supervisión del Vicerrectorado. Al año siguiente se dio inicio al nuevo plan con el título de Traductor, con tres años de duración, bajo la supervisión de la Facultad Politécnica. En 1989 se implementó el nivel de Docencia, también en cuatro años, respondiendo a la demanda y exigencias de la comunidad. La primera promoción con este nivel culminó satisfactoriamente sus estudios en 1992, año en el que, por interés y esfuerzo docente, se implementó a nivel Licenciatura con el propósito de unificar el nivel exigido por la Universidad Boliviana.
El 25 de marzo se aprueba la Resolución ICU 19/93, firmada por el Rector, Dr. Silverio Márquez, en la cual se autoriza legalmente a incorporar la Carrera de Idiomas a la Facultad de Humanidades, la cual actualmente cuenta con cinco carreras: Idiomas, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Psicología y Sociología.
En el año 1994, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca firma un acuerdo de cooperación con el gobierno británico y la Universidad de Thames Valley. Este convenio se extiende a las demás universidades del sistema y es así como la U.A.G.R.M. también se beneficia del mismo. El Proyecto Boliviano Británico para el Mejoramiento y la Enseñanza del Inglés invierte en Bolivia, entre 1994 y 2000, la suma de 4 millones de dólares americanos en la capacitación de recursos humanos, la dotación de bibliografía actualizada y equipos electrónicos a las carreras de idiomas y lingüística de las universidades estatales.
Debido a la imperiosa necesidad de una continua renovación en el área de la enseñanza de las lenguas extranjeras y en vista del escaso presupuesto con el que cuentan las universidades estatales, se crean los Cursos Autofinanciados de Ingles (C.A.I.), también apoyados por el Proyecto Boliviano Británico, como una forma de generar recursos para continuar con el programa de sostenibilidad. Los CAI ofrecidos por la U.A.G.R.M. dependen de la Carrera de Idiomas y Filología Hispánica desde 1997, albergando a casi 2000 estudiantes universitarios y no universitarios interesados en recibir instrucción en el idioma inglés. El objetivo de estos cursos no solamente se centra en generar recursos para la Carrera de Idiomas, sino también permite a los estudiantes de los últimos cursos realizar prácticas pre-profesionales y prestar servicio a la comunidad por el bajo costo de sus cursos. Cumple, asimismo, con la importante misión que tiene la universidad de ofrecer servicios de calidad a tarifas accesibles para la comunidad universitaria y local en general, así como prestar servicios para beneficiar a los sectores menos favorecidos en el aprendizaje del inglés.
En 1995, se crea la mención de Filología Hispánica como la más reciente que ofrece la Carrera de Idiomas. Con ella se amplía el abanico de ofertas en el estudio de lenguas que se inició con el inglés y el francés, en el cual se echaba en falta la lengua oficial en Bolivia, el castellano.
Este año empieza a funcionar la mención en Filología Hispánica, que había surgido, tras arduo trabajo, como respuesta ante el vacío que existía en nuestro medio de estudios a nivel licenciatura en la lengua castellana y su literatura. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional se elaboró un plan de estudios acorde con las necesidades y la realidad del medio, el cual se enriqueció con el prestigio y la experiencia del Dr. Antonio Quilis, quien, además, elaboró personalmente una lista de alrededor de cien títulos de libros para la biblioteca de la carrera, los cuales fueron donados por la A.E.C.I. El compromiso de esta institución se complementó con la organización de seminarios especializados para docentes y estudiantes de la carrera, dictados por docentes de universidades españolas, los cuales se llevaron a cabo anualmente entre 1994 y 1998, en el Instituto de Cooperación Iberoamericano de Santa Cruz.
Marco Institucional
Misión
La carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica tiene como misión la formación, en el campo de las lenguas y la literatura, de profesionales autónomos, capaces de interactuar y desempeñarse adecuada y competentemente en los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto de la lengua materna como de segundas lenguas; intervenir de mantera innovadora en procesos de interacción mono y plurilingüe, así como transformar y enriquecer la reflexión y el quehacer intelectual con la investigación de la rica realidad lingüística y literaria del país.
Visión
La Carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica es el punto de referencia en el tratamiento y análisis de los temas filológicos – lingüísticos y literarios- de la región y el país, y trabaja la lengua como instrumento de poder. Esto le permite establecer procesos de integración nacional y de vinculación internacional científicos, equitativos e incluyentes, desde una identidad abierta a la pluralidad y sólidamente construida respondiendo proactivamente a los desafíos sociales.
Objetivos
La formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica, para cumplir con las metas propuestas y en consonancia con su misión, tiene como:
Objetivos Generales:
- Formar, en el campo de las lenguas y la literatura, a profesionales autónomos, capaces de intervenir de manera innovadora en procesos de interacción lingüística que se constituyan en un punto de referencia en el tratamiento, reflexión y análisis de los temas filológicos – lingüísticos y literarios- en la región y el país.
- Crear y difundir el conocimiento sobre de la compleja y plural realidad lingüística mundial a fin de promover el dialogo integrador y mutuamente enriquecedor de las culturas.
Objetivos Específicos:
- Formar, en el campo de las lenguas y la literatura, a profesionales autónomos capaces de interactuar y desempeñarse adecuada y competentemente en los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto de la lengua materna como de segundas lenguas.
- Intervenir de manera innovadora en procesos de interacción plurilingüe, tales como la enseñanza de segundas lenguas, traducción e interpretación, etc., que propicien la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas.
- Llenar el vacío de profesionales idóneos para la enseñanza superior en los campos de la lingüística y la literatura que existe en nuestra región, con competencia profesional teórico-práctica para analizar críticamente la labor que realiza.
- Convertirse en el punto de referencia en el tratamiento, reflexión y análisis de los temas filológicos –lingüísticos y literarios– en la región y el país que permita la recuperación y difusión de las manifestaciones y creaciones literarias de nuestros pueblos.
- Crear y difundir el conocimiento de la realidad lingüística nacional para promover el diálogo cultural entre los distintos grupos que conforman la sociedad, con el fin de fomentar su coexistencia respetuosa y mutuamente enriquecedora.
- Propiciar una valoración positiva de las distintas lenguas y variedades de lenguas que coexisten en nuestra sociedad como parte del patrimonio histórico-cultural de Bolivia.
- Desarrollar habilidades de investigación científica en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras.
Modalidades de Ingreso
- Evaluación Previa mediante la Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A.) o los Cursos Pre-universitarios (C.U.P.).
- Bachilleres Destacados
- Exención Profesional
- Admisiones Especiales
Modalidades de Graduación
- Titulación Directa
- Excelencia Académica
- Buen Rendimiento Académica
- Buen Desempeño Académica
- Tesis de Grado
- Proyecto de Grado
- Titulación Vía Postgrado
- Examen de Grado
Perfil Profesional
El Licenciado de la Carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica de la U.A.G.R.M., conoce científicamente el funcionamiento de las lenguas y las maneja con flexibilidad. Este dominio le permite analizar e intervenir en todos los procesos discursivos que ocurre en un entorno de continuos cambios, valorando el poder de las lenguas en las interacciones sociales y en la construcción de la identidad individual y social, desde una perspectiva plural y dinámica, promoviendo la valoración de la diversidad lingüística de todos los actores de nuestra comunidad.
El profesional en Lenguas Modernas y Filología Hispánica se desenvuelve eficientemente en su campo como actor que facilita el conocimiento de diferentes lenguas como instrumentos laborales, de formación e información, desarrollando y creando metodología adecuadas a requisitos específicos.
Escenarios de Actuación Profesional
- Universidades, colegios, institutos y todo centro de enseñanza de lenguas.
- Imprentas, editoriales, medios de comunicación oral y escrita, empresas de publicación de textos.
- Empresas y oficinas públicas y privadas de proyección internacional (petroleras, migración, etc.).
- Agencias de turismo, hoteles, aerolíneas.
- Centros culturales, ONG en área de lenguas y culturas, centros de investigación y promoción de temas literarios y lingüísticos.
Área de Desempeño Profesional
- Docencia.
- Turismo.
- Producción y corrección de textos.
- Traducción.
- Actividades de promoción cultural y literaria.
- Investigación.
Campo Laboral
- Universidades, colegios, institutos y otros centros de enseñanza de lenguas.
- Imprentas, editoriales, medios de comunicación oral y escrita, empresas de publicación de textos.
- Producción y corrección de textos.
- Empresas y oficinas públicas y privadas de proyección internacional (Petroleras, oficinas de migración, etc.)
- Agencias de turismo, hoteles, aerolíneas.
- Centros culturales, ONG en áreas de lenguas culturas, centros de investigación y promoción de temas literarios.
Plan de Estudios
La Carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, presenta los siguientes planes de Estudios para formar licenciados en Inglés, Francés y Filología Hispánica:
Contacto
Dirección:
- Ciudad Universitaria UAGRM, Av. Busch entre 2do y 3er anillo, Módulo 284, planta baja.
Correo electrónico:
- c_lenguasmodernas@uagrm.edu.bo
Redes sociales:
Ubicación:
(591) (3) 3365544
Fax: (591) (3) 3342160
NIT: 1028037020
Santa Cruz, Bolivia