SOCIOLOGÍA
Carrera Semestral / Técnico Superior y Licenciatura
DIRECTORES DE CARRERA
1993-2025
NUESTRA CASA
Donde uno más, no esta de más
Sociología
Dirección de Carrera
La Carrera de Sociología es una carrera semestral a nivel licenciatura con una duración de 8 semestre, fue creada el 13 de agosto de 1992, según Resolución ICU Nº 36/92, e impulsada con el Plan 147-0 (1993), cinco años después se migra al Plan 147-1 (1998) a causa de los imperantes cambios jurídicos que acontecían bajo ese contexto, llegado el 2008 la Carrera se renueva con el Plan 147-2 (2009) denominado Plan de estudios por Competencias. Finalmente, para 2025 la Carrera de Sociología ha transitado al Plan 147-3, bajo este último rediseño curricular la Carrera tiene por visión y misión:
Visión
Ser una comunidad académica reconocida en el país y la región por sus servicios educativos de calidad, la relevancia de su compromiso y participación en los procesos de transformación social y la producción de conocimiento científico que permite comprender la compleja y dinámica sociedad boliviana y sus posibilidades de alcanzar el desarrollo humano sostenible.
Misión
Contribuir al desarrollo humano sostenible, formando profesionales competentes, emprendedores, comprometidos con los derechos humanos; participantes activos de los cambios sociales; capaces de liderizar equipos transdiciplinarios del país y la región para generar y trasferir conocimiento científico pertinente a las necesidades de la sociedad boliviana.
Perfil Profesional
El perfil del profesional Sociólogo, se caracteriza por una sólida formación teórica, metodológica y ética que le permite desenvolverse con solvencia y calidad en el campo de la investigación científica, la planificación estratégica y políticas públicas del desarrollo, la gerencia de programas y proyectos, el desarrollo institucional y la gestión social. Sus competencias profesionales desarrolladas, le permite desempeñarse en diferentes tipos de espacios laborales, públicos, privados o emprender una iniciativa propia.
Espacios Laborales
Instituciones Públicas |
1. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) |
2. Instituto Nacional de Estadística (INE) |
3. Defensoría del Pueblo |
4. Servicio Estatal de Autonomías (SEA) |
5. Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) |
6. Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) |
7. Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD) |
8. Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz (TED-SC) |
9. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Ecónomicas (UDAPE) |
10. Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) |
11. Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Electricidad y Tecnologia Nuclear (AETN) |
12. Autoridad de Fisacalizacion y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Basico (AAPS) |
13. Autoridaad de Fiscalizacion y Control Social de Bosque y Tierras (ABT) |
14. Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP) |
15. Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) |
16. Unidad de Prevencion y Lucha Contra el Racismo |
17. Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalizacion (SEPMUD) |
Directores de Carrera
Desde 1992, año de creacion de la Carrera de Sociología, hasta la fecha 2025, han sucedido 10 gestiones impulsadas por 9 docentes.
1993-2025
.png)
Noticias
Publicación 31 enero 2025
Publicación 29 octubre 2024
Redes Sociales: CarreradeSociologiaUAGRMFh
Plan y Programas de Estudios
Plan de Estudio 147-3
Enlace: https://drive.google.com/file
Programas de Formación
Programa de Formacion por Competencias 147-3
Enlace: https://drive.google.com/file
Programa de Formacion por Compentencias 147-2
Enlace: https://drive.google.com/file
Modalidad de Graduación Plan 147-3
El Programa de Formación Profesional por Competencias de Sociología (147-3), adopta las modalidades de graduación establecidas en el Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación del Sistema Universitario boliviano (Art. 5) y los mismos que son ratificados en el Reglamento del Régimen Estudiantil Universitario de Bolivia (Art. 66). De esta manera, en el siguiente cuadro se presentan las modalidades de graduación:
Convenios Institucionales
Centro de Investigaciones Sociales y Apoyo al Desarrollo (CISAD)
El Centro de Investigaciones Sociales y Apoyo al Desarrollo, creada el 02 de julo de 1999 por Resolucion Facultativa de Humanidades Nº 97/99, a cargo del Consejo y Direccion de la Carrera de Sociologia, y homologada por la Resolucion Rectoral Nº122/2015, tiene por:
Misión
Desarrollar investigaciones sociales de apoyo al desarrollo regional y nacional, promoviendo la innovación científica y tecnológica en el campo de las ciencias sociales para el fortalecimiento académico de la Carrera de Sociología y la formación de investigadores en sus áreas de conocimientos.
Objetivos
El accionar del Centro de Investigaciones Sociales y Apoyo al Desarrollo se enmarca en los siguientes objetivos.
Objetivo general:
Cualificar la investigación sociológica de docentes y estudiantes a través de la integración entre investigación e interacción social, para generar conocimiento científico socialmente útiles al desarrollo integral de la región y el país.
Objetivos específicos:
- Fomentar las investigaciones sociológicas y científica social en los campos de las teorías sociales.
- Coadyuvar a los procesos de desarrollo social y regional mediante trabajos de consultorías.
- Apoyar los trabajos finales de grado realizados por los estudiantes de sociología.
- Promover la reflexión teórica crítica y el debate plural universitario sobre la problemática social.
CV Institucional
Refiere a todas aquellas actividades en materia de investigacion e interracion social, llevadas a cabo por el Centro de Investigaciones Sociales y Apoyo al Desarrollo.
CV Institucional 1994-2023Enlace: https://drive.google.com/file
Documentos de Constitución
Refiere a toda la documentacion que avala y certifica la creacion y funcionamiento del Centro de Investigaciones y Apoyo al Desarrollo.
Resolucion Rectoral Nº122/2015
Enlace: https://drive.google.com/file
Res. Facultativa Humanidades Nº086/2015
Enlace: https://drive.google.com/file
Res. Facultativa Humanidades Nº97/99
Enlace: https://drive.google.com/file
Normativa Institucional
Reglamento Interno
Enlace: https://drive.google.com/file
Política Institucional
Plan de Accion Institucional 2017-2020
Enlace: https://drive.google.com/file
Direccion: Ciudad Universitaria, Facultad de Humanidades, Modulo Nº262 , primer piso.
Contacto: 60566227 - 75345390
Redes Sociales: cisad.uagrm
Centro de Documentación en Sociología "Dr. José Mirtenbaum"
El Cento de Documentacion en Sociología Dr. José Mirtembaum, forma parte del sistema de bibliotecas de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.
Sistema Integrado de Bibliotecas Digitales UAGRM:
Está compuesto por 22 bibliotecas distribuidas en la Capital como en distintas provincias del Departamento de Santa Cruz, entre ellas el "Centro de Documentacion en Sociología Dr. José Mirtembaun", con una colección de más de cien mil volúmenes especializados en las materias concernientes a todas las carreras que la UAGRM imparte.
Bibliotecas Virtuales Locales:
Red de Bibliotecas Municipales de Santa Cruz de la Sierra
Biblioteca Departamental de Santa Cruz
Biblioteca de la UPSA
Biblioteca de la UNIFRANZ
Biblioteca de la UMSA
Bibliotecas Virtuales Internacionales:
Biblioteca de CLACSO
Biblioteca de FUHEM
Biblioteca Z Library
Redes Sociales: Centro-de-Documentaci-en-sociologia-Dr-Jose-Mirtembaum
Enlaces de Interés
Repositorios Académicos
Los repositorios académicos son plataformas digitales que albergan y diseminan investigaciones, publicaciones y materiales educativos de instituciones académicas. Funcionan como bibliotecas digitales, permitiendo el acceso abierto a estos recursos para la comunidad académica y el público en general.
Herramientas de Análisis de Redes
Las herramientas de análisis de redes, o "Network Analysis Tools", son software y plataformas que ayudan a visualizar y analizar las conexiones y patrones dentro de redes, ya sean sociales o de computadoras. Permiten identificar tendencias, influencers, comunidades y otros aspectos clave para tomar decisiones estratégicas.
Gephi
Gephi es un programa de código abierto para explorar gráficos de red y diagramas de nodos y enlaces.
Cytoscape
Cytoscape es una plataforma de software de código abierto basada en Java para visualizar redes de interacción molecular y vías biológicas, e integrar estas redes con anotaciones, perfiles de expresión génica y otros datos de estado.
NodoXL
NodeXL Basic es una plantilla gratuita de código abierto para Microsoft® Excel® 2007, 2010, 2013 y 2016 que facilita la exploración de gráficos de red.
Igraph
igraph es una colección de herramientas de análisis de red de código abierto con énfasis en la eficiencia, la portabilidad,y facilidad de uso. El paquete de análisis de redes igraph se puede utilizar con R, Python y C/C++.
Herramientas de Análisis de datos Geoespaciales (SIG)
Las herramientas de análisis de datos geoespaciales permiten analizar y visualizar datos que tienen una componente espacial, es decir, datos que están asociados a una ubicación geográfica.
QGIS
Una aplicación de escritorio SIG de código abierto que permite crear, editar, visualizar, analizar y publicar información geoespacial.
Grass Gis
Un sistema de información geográfica de código abierto para la gestión y análisis de datos geoespaciales, procesamiento de imágenes, creación de gráficos y mapas, modelado espacial y visualización.
Contacto
Dirección:
- Av. Busch, Ciudad Universitaria, Módulo 263, 3ra planta.
Teléfono / Fax:
- (591) 3 - 3596237
Correo:
Redes Sociales:
- Facebook: CarreradeSociologiaUAGRMFh
- Facebook: cisad.uagrm
- Facebook: Centro-de-Documentaci-en-sociologia-Dr-Jose-Mirtembaum
- Facebook: SociedadCientificaDeEstudiantesDeSociologia.UAGRM
- Facebook: https://www.facebook.com (CES)
Ubicación:
(591) (3) 3365544
Fax: (591) (3) 3342160
NIT: 1028037020
Santa Cruz, Bolivia