Ingeniería Agropecuaria
Resolución I.C.U. N.º 159/2019
Ingeniería Agropecuaria
Bienvenida
Bienvenidos a la Página de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad Integral Chiquitana de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Nos dedicamos a formar profesionales altamente capacitados en el área agropecuaria, promoviendo la investigación y el desarrollo sostenible en la región. Nuestro objetivo es contribuir al progreso del sector agropecuario a través de la educación, la innovación y el compromiso con la comunidad.
En esta página encontrarás información sobre nuestra oferta académica, actividades, proyectos de investigación y servicios que brindamos. ¡Gracias por visitarnos y ser parte de nuestra misión de transformar el futuro agropecuario de Bolivia!
Msc. Lic. Julian Ibarra
Decano FA.I.CHI.-UAGRM
Marco Institucional
Misión
Formar profesionales agropecuarios integrales promoviendo la investigación tecnológica y extensión universitaria, para el desarrollo sostenible que conduzca a la equidad y justicia social.
Visión
Contribuir para que la carrera de Ingenieria Agropecuaria sea un referente de pertinencia nacional y regional, en la formación profesionales, identificando el actual escenario global en el ambito: agricola, pecuario y sus realidades, formando recursos humanos por excelencia.
- Optimizar los recursos: ecónomicos, financieros y físicos, garantizando su sostenibilidad para maximizar el beneficio social.
- Aportar con investigación científica que constribuya al desarrollo: académico, económico , social y cultural de la región y del país solucionando problemas importantes para mejorar la calidad de vida de la población.
- Elevar a la carrera de Ingenieria Agropecuaria en altos valores de calidad y pertinecia social.
- Divulgar la ciencia, la tecnología, y la cultura llevando a cabo de manera sistemática a traves de espacios y medios que dispongan.
- Formar profesionales emprendedores y con conciencia crítica del contexto
- Brindar a la comunidad estduiantil un plantel docente altamente calificado con estudios de especialidad, maestria y doctorado en el area de las ciencias agropecuarias.
- Formar capital humano con valores y capaces de constuir sistematicamente conocimientos relacionando la teoría y la práctica para la mejora continua del rendimiento académico.
Objetivo
Formar profesionales en ciencias agropecuarias capaces de aplicar conocimientos técnicos que respondan a las necesidades de la sociedad mediante el desarrollo sostenible.
- Mejorar la eficiencia productiva agropecuaria regional y nacional.
- Desarrollar tecnología de manejo sustentable de los rceursos naturales en la producción.
- Articular la producción a la transfromación y comercialización en un sistema integral.
- Constribuir a la disponibilidad de alimentos de buena calidad a precios accesibles.
- Formar profesionales agropecuarios con capacidad, liderazgo y sencibilidad social.
Perfil Profesional
Perfil Profesional
El perfil profesional del Ingeniero Agropecuario está orientado a la formación de profesionales con un sólido conocimiento en áreas como la producción agrícola, ganadera, y gestión de recursos naturales. A continuación, se detallan las competencias y capacidades clave de este perfil profesional:
-
Conocimiento técnico-científico: El ingeniero agropecuario tiene una base teórica y práctica en ciencias agropecuarias, que le permite entender y aplicar técnicas de producción y manejo de cultivos, así como cría y producción de animales, optimizando los recursos y respetando el entorno natural.
-
Gestión sostenible de recursos: Es capaz de implementar prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería, promoviendo el uso racional de los recursos naturales, la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, en respuesta a los desafíos del cambio climático.
-
Innovación y tecnología: Tiene la habilidad de incorporar tecnologías emergentes en el agro, como sistemas de riego, maquinaria avanzada, biotecnología, y métodos de producción de precisión, para mejorar la eficiencia y la productividad en los sistemas agropecuarios.
-
Manejo de sistemas integrados: Posee competencias en la planificación y gestión de sistemas agropecuarios integrados que combinan la producción agrícola y ganadera, optimizando la sinergia entre ambos sectores para mejorar la productividad y reducir los residuos.
-
Capacidades en investigación y desarrollo: Puede participar en proyectos de investigación orientados a resolver problemas locales o regionales, innovando en técnicas de cultivo, genética animal, control de plagas y enfermedades, y desarrollo de nuevas variedades y razas.
-
Habilidades en economía y gestión rural: Está preparado para gestionar y optimizar recursos en entornos rurales, aplicando conocimientos en economía agraria, mercadeo de productos agropecuarios, administración y desarrollo de proyectos agroindustriales y rurales.
-
Ética y responsabilidad social: Actúa con una sólida ética profesional, promoviendo prácticas responsables y respetuosas con las comunidades rurales y el medio ambiente, y contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible.
Este perfil permite a los egresados adaptarse a diferentes roles en la industria agropecuaria, desde el manejo de producción en el campo, asesoría técnica, y la investigación, hasta la gestión de proyectos y empresas agroindustriales, en un contexto tanto local como internacional.
Plan de Estudio
PLAN DE ESTUDIO SEMESTRAL (239- 1) INGENIERÍA AGROPECUARIA
LUGAR: FACULTAD INTEGRAL CHIQUITANA
PRIMER SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS | |
MAT 111 | CÁLCULO I | 05 | 04 | 02 | MODALIDAD DE ADMISIÓN | |
QMC 112 | QUÍMICA | 05 | 04 | 02 | ||
BIO 113 | BOTÁNICA | 05 | 04 | 02 | ||
DRS 114 | REDACCIÓN TÉCNICA | 05 | 04 | 02 | ||
BIO 115 | BIOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | ||
VET 116 | ANATOMÍA ANIMAL | 05 | 04 | 02 | ||
TOTAL | 30 | 24 | 12 |
SEGUNDO SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
INA 121 | CONSTRUCCIONES RURALES | 05 | 04 | 02 | |
INA 122 | SUELOS Y FERTILIDAD | 05 | 04 | 02 | |
SAP 123 | MICROBIOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | |
AGP 124 | AGROECOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | |
VET 125 | FISIOLOGÍA ANIMAL | 05 | 04 | 02 | |
FIS 126 | FÍSICA | 05 | 04 | 02 | |
TOTAL | 30 | 24 | 12 |
TERCER SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
INA 221 | MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS | 05 | 04 | 02 | QMS -112 |
INA 212 | CLIMATOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | MAT-111 |
SAP 213 | PARASITOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | BIO-115 |
AGR 214 | FISIOLOGÍA VEGETAL | 05 | 04 | 02 | BIO-113 |
VET 215 | FARMACOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | QMC-112 |
DRS 216 | SOCIOLOGÍA Y COOPERATIVISMO | 05 | 04 | 02 | DRS-114 |
TOTAL | 30 | 24 | 12 |
CUARTO SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
ZOT 221 | ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN | 05 | 04 | 02 | VET-125 |
INA 222 | MECANIZACIÓN AGRÍCOLA | 05 | 04 | 02 | INA-122 |
AGR 223 | AGRICULTURA GENERAL | 05 | 04 | 02 | INA-122 |
AGR 224 | FITOPATOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | AGP-124 |
ZOT 225 | BOVINOS DE LECHE | 05 | 04 | 02 | VET-125 |
AGR 226 | CONTROL DE MALEZAS | 05 | 04 | 02 | AGP-124 |
TOTAL | 30 | 24 | 12 |
QUINTO SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
ZOT 311 | REPRODUCCIÓN ANIMAL | 05 | 04 | 02 | VET-215 |
AGR 312 | ENTOMOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | AGR-214 |
AGP313 | SEMIOLOGÍA PECUARIA | 05 | 04 | 02 | VET-215 |
AGR 314 | FROTICULTURA Y HORTICULTURA | 05 | 04 | 02 | AGR-214 |
ZOT 315 | BOVINOS DE CARNE | 05 | 04 | 02 | SAP-213 |
DRS 316 | LIDERAZGO, ÉTICA Y ORATORIA | 05 | 04 | 02 | DRS-216 |
TOTAL | 30 | 24 | 12 |
SEXTO SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
INA 321 | AGRIMENSURA | 05 | 04 | 02 | MAT 111 |
AGR 322 | MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS | 05 | 04 | 02 | AGR-224 |
GRT 001 | MODALIDAD DE GRADUACIÓN | 08 | 06 | 04 | MAT-111 |
DRS 324 | EXTENSIÓN AGROPECUARIA | 05 | 04 | 02 | DRS-216 |
DRS 325 | ECONOMÍA Y CONTABILIDAD | 05 | 04 | 02 | AGR-223 |
TFG 330 | TRABAJO FINAL DE GRADO I (TIT. I) | 08 | 06 | 06 | |
ZOT 223 | AVICULTURA | 05 | 04 | 02 | ZOT 221 |
TOTAL | 41 | 32 | 18 |
SÉPTIMO SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
INA 411 | ESTADÍSTICA Y DISEÑOS EXPERIMENTALES | 05 | 04 | 02 | MAT-111 |
AGR 412 | FITOMEJORAMIENTO Y BIOTECNOLOGÍA | 05 | 04 | 02 | AGR-314 |
ZOT 413 | MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL | 05 | 04 | 02 | ZOT-311 |
DRS 414 | ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA | 05 | 04 | 02 | ZOT-315 |
AGR 415 | TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS | 05 | 04 | 02 | AGR-314 |
TOTAL | 25 | 20 | 10 |
OCTAVO SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
INA 421 | HIDRÁULICA, RIEGOS Y DRENAJE | 05 | 04 | 02 | ZOT-323 |
AGR 422 | CULTIVOS INDUSTRIALES | 05 | 04 | 02 | AGR-322 |
AGP 423 | SANIDAD ANIMAL | 05 | 04 | 02 | ZOT -323 |
AGP 424 | FORRAJES Y MANEJO DE PRADERAS | 05 | 04 | 02 | ZOT-221 |
ZOT 425 | PORCINOS Y OVINOS | 05 | 04 | 02 | ZOT-311 |
TOTAL | 25 | 20 | 10 |
NOVENO SEMESTRE
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
DRS 511 | ELABORACIÓN DE PROYECTOS | 05 | 04 | 02 | DRS-325 |
AGR 512 | PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y POSTCOSECHA | 05 | 04 | 02 | AGR-314 |
DRS 523 | MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN | 05 | 04 | 02 | DRS-325 |
GDI 001 | GRADUACIÓN DIRECTA | 05 | 04 | 02 | |
TFG 531 | TRABAJO FINAL DE GRADO II | 05 | 04 | 02 | TFG- 330 |
GRL 001 | MODALIDAD DE GRADUACIÓN | 05 | o4 | 02 | TFG-330 |
TOTAL | 30 | 24 | 12 |
ÁREA AGRÍCOLA
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
AGR 327 | PARQUES Y JARDINES ( I ) | 05 | 04 | 02 | |
AGR 417 | EVALUACIÓN AMBIENTAL ( II ) | 05 | 04 | 02 | |
AGR 427 | AGROFORESTERÍA ( III ) | 05 | 04 | 02 | |
AGR 517 | PRODUCCIÓN ORGÁNICA VEGETAL ( I ) | 05 | 04 | 02 | |
TOTAL | 20 | 16 | 08 |
ÁREA PECUARIA
SIGLA | MATERIA | CR | HT | HP | PRE-REQUISITOS |
AGP 328 | NUTRICIÓN ANIMAL ( I ) | 05 | 04 | 02 | |
AGP 418 | FARMACOLOGÍA (II ) | 05 | 04 | 02 | |
AGP 428 | PRODUCCIÓN ORGÁNICA ANIMAL ( II ) | 05 | 04 | 02 | |
AGP 518 | APICULTURA Y PISCICULTURA | 05 | 04 | 02 | |
TOTAL | 20 | 16 | 08 |
Malla Curricular
Modalidad de Graduación
Modalidad de Graduación
La carrera de Ingeniería Agropecuaria ofrece diversas modalidades de graduación para que los estudiantes puedan obtener su título profesional. Las modalidades de graduación incluyen:
-
Trabajo Dirigido: Consiste en la realización de un proyecto práctico bajo la supervisión de un tutor, orientado a resolver problemas específicos en el área agropecuaria.
-
Examen de Grado: Evaluación teórica y/o práctica que certifica el dominio de los conocimientos adquiridos durante la carrera.
-
Educación Continua: Participación en programas de diplomado o cursos de especialización que, al ser aprobados, permiten la obtención del título.
-
Tesis de Grado: Elaboración de un trabajo de investigación original que aporte al conocimiento en el campo de la ingeniería agropecuaria.
-
Graduación Directa: Otorgada a estudiantes que han demostrado excelencia académica durante toda la carrera.
Por Excelencia: Reconocimiento a estudiantes con un desempeño académico sobresaliente.
Por Buen Rendimiento: Para aquellos que han mantenido un rendimiento académico constante y satisfactorio.
Por Buen Desempeño: Basada en la evaluación del desempeño en prácticas profesionales o actividades relacionadas con la carrera.
Titulos que se otorgan
En la carrera de Ingeniería Agropecuaria, se otorgan los siguientes títulos académicos:
-
Técnico Universitario Superior en Agropecuaria: Este título intermedio se obtiene al completar los primeros 6 semestres del programa, equivalente a 3 años de estudio.
-
Ingeniero Agropecuario: Este título de licenciatura se alcanza al finalizar los 9 semestres del plan de estudios, es decir, 4.5 años de formación académica.
Información Académica
Contacto
Dirección:
- San Ignacio de Velasco, Calle Junín Final y Viador Moreno s/n.
Redes Sociales:
- Facebook: Faichi Oficial (https://bit.ly/3s9bzpK)
- Instagram: faichiuagrm ( https://bit.ly/3dfAnbn)
- YouTube: faichi Uagrm ( https://bit.ly/3dbQoz5)
Correo:
Enlace Directo:
Ubicación:
(591) (3) 3365544
Fax: (591) (3) 3342160
NIT: 1028037020
Santa Cruz, Bolivia