HISTORIA DE LA CARRERA DE DERECHO
La Carrera de Derecho fue creada conjuntamente con la Universidad Cruceña el 15 de diciembre de 1879, en circunstancia en que se creó el 4to Distrito Universitario de la República de Bolivia, compuesto por los departamentos de Santa Cruz y Beni. La Carrera de Derecho al haber nacido al mismo tiempo que la Universidad, se convierte en la más antigua, constituyéndose en la Decana de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Después de muchos años, se reconoce el 11 de enero de 1880 como fecha de creación de la Carrera de Derecho dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de acuerdo a Resolución del Honorable Concejo Facultativo Nº 192/2009; posteriormente, el Ilustre Consejo Universitario mediante Resolución ICU Nº 035/2010 reconoce la fecha de creación de la facultad, contando de esta forma, con el documento legal que da fe de su creación.
La Carrera de Derecho, ha experimentado los sistemas o modalidades académicas semestralizado y anualizado. El sistema semestralizado se implantó en Bolivia el año 1972 con la Reforma Universitaria Nacional y desde entonces rigió en nuestra carrera hasta el año 1987 que se volvió a establecer el sistema anualizado en el marco de una nueva Reforma Universitaria emanada del Congreso Nacional de Universidades.
Hubo varios intentos de cambio de malla curricular, en la gestión 2001 se culminó la primera Autoevaluación de la Carrera de Derecho que permitió la elaboración de un diagnóstico 2005-2008.
A partir del año 2008, se inicia el 2° Proceso de Autoevaluación y como primer trabajo se realiza el levantamiento de encuestas que nos pueda brindar los parámetros de cómo se encontraba la Carrera de Derecho frente a las necesidades del entorno social. Conformada que fue la comisión de Autoevaluación y Rediseño Curricular, aprobado con Resolución Facultativa N° 002/2010 de 3 de febrero de 2010, se procedió a elaborar el informe final, con base en la investigación interna de todos los elementos que conforman la Carrera, de esta forma se evidencia las debilidades y fortalezas en las que se trabajó para mejorar la situación actual.
La comisión encargada del trabajo del Nuevo Rediseño Curricular por Competencias, han tomado en cuenta todos los fundamentos y contextos nacionales e internacionales sobre Educación Superior, para adecuarla a nuestra realidad, de la misma manera se validó las encuestas dirigidas a empleadores y titulados, para determinar cuál debería ser el perfil del profesional abogado.
El nuevo programa de formación profesional por competencias de la Carrera de Derecho Plan 157-1, es un documento en el que se tiene en cuenta los saberes de la construcción del perfil profesional del abogado, ahora planteado en el nuevo sistema del proceso enseñanza-aprendizaje por competencias, siendo tres los pilares básicos: su formación científica, su conocimiento experto del derecho y su sentido de justicia y equidad con una plataforma sólida en valores, porque el profesional abogado debe estar cimentado más que el conocimiento en valores.
En el 2014 se realiza la actualización y/o Tercer Proceso de Autoevaluación para presentarse a la Acreditación ante el CEUB.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana reconoce a la Carrera como unidad Académica Acreditada del 2014 al 2020. Por motivos de la Pandemia Covid-19 no se realizó el trámite para renovar la acreditación, ante esta situación es que en el año 2022 se inicia el proceso de autoevaluación para lograr la Acreditación de la Carrera, en busca de mejorar la calidad académica.
En el año 2017 mediante la Resolución Vicerrectoral N° 009/2017 se aprueba el Reglamento para la implementación de la enseñanza a distancia a través de las aulas virtuales de la Universidad, así también instruye implementar en todas las carreras la enseñanza virtual de manera obligatoria y gradual. En este sentido en el año 2019 se oferta la carrera de Derecho, como programa virtual la construcción de contenidos en la plataforma ha sido progresivamente por año, actualmente el Programa Virtual cuenta con contenidos de 1° a 5° Año, la primera promoción de estudiantes formados bajo la modalidad virtual, se graduarán a la conclusión del año académico en la gestión 2023.
Es por ello, que ante la emergencia sanitaria del COVID-19, la carrera de Derecho tenía experiencia en el manejo de la plataforma bajo la modalidad de Moodle y amparados en la Resolución ICU N° 014/2020; la facultad implemento el uso de herramientas y medios virtuales como apoyo a las clases de las carreras utilizando la plataforma de la universidad, es así que varios docentes pasaron clases a través de la plataforma apoyándose en el uso de las redes sociales de Facebook y WhatsApp desde el 2020 y 2021.
En el año 2022 la Carrera de Derecho continúo pasando clases virtuales debido a que la gran mayoría de docentes son personas de la tercera edad y con enfermedades de base. Además, se realizó el mantenimiento al Módulo 185 en su totalidad. Es por ello que las clases retornaron a la presencialidad en el año 2023, con lo cursos de verano III/2022 y posteriormente con la gestión académica I/2023, siendo la carrera la última en retornar a la presencialidad en la gestión 2023.
El Plan de Estudios vigente es el 157-1 para obtener el título de abogado es de cinco años con opción de continuar cursos de Posgrado bajo la modalidad de Diplomado en Educación Continua para obtener el título profesional, al margen de existir las modalidades de titulación por Examen de Grado, Defensa de Tesis, Trabajos Dirigidos, Seminarios de Actualización Jurídica y las Modalidades de Titulación Directa por Excelencia, por Rendimiento Académico y por Buen Desempeño.
En la presente gestión a través de la Resolución de Consejo de Carrera N° 007/2022, Resolución de Decanatura N° 001/2023 y la Resolución Vicerrectoral N° 026/23, aprueban las Reglas de Titulación del Nivel Técnico Universitario Superior, para el cual deben concluir con el tercer año de la Carrera para obtener el Título de Técnico Universitario Superior en Procuraduría Jurídica y el Título en Provisión Nacional Técnico Superior Gestor Jurídico, que está capacitado para procurar causas en el marco de la normativa jurídica vigente, coadyuvar en el desarrollo de actividades en las áreas de Administración de Justicia, Procuraduría y Ministerio Público. Así también en la gestión jurídico-administrativa de instituciones públicas y/o privadas.