Medicina Veterinaria y Zootecnia
Bienvenida
La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia ha sido gestionada a través de la Facultad de Ciencias Veterinaria desde el año 1940. La Dirección de carrera ha acompañado y mantenido el liderazgo de la Carrera como referente en el ámbito a pecuario y desarrollo productivo de la región y del país.
A la actualidad, la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuenta un Plan de estudios (139-3) vigente, alrededor de 61 docentes y aproximadamente de 2.080 estudiantes. Esto se constituye en una base para el inicio de una nueva gestión académica y administrativa que regirá las acciones de la carrera (2021-2025).
La elaboración del Plan Estratégico de la Carrera, tiene como propósito la fijación de unos objetivos generales, la definición de las estrategias a seguir, la ejecución de estas y el control de su implementación. El resultado más importante de este proceso es el presente documento en el que se plasma lo que se denomina “plan estratégico”, que implicó un ejercicio de reflexión en que se analizó la situación actual y con el que se definió que tipo de Carrera queremos ser.
La estructura del Plan Estratégico de la carrera (2021-2025), tiene como base el formato del Modelo de Planificación del Sistema de Universidades, establecido por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Se toma como cimiento el Plan de desarrollo Estratégico de la UAGRM, el Plan Estratégico Facultativo, con todos sus políticas y objetivos estratégicos, que estamos seguros que permitirá seguir manteniendo el liderazgo a nivel regional, nacional e internacional.
Completamente seguros, de que la planificación estratégica es en definitiva una apuesta de futuro, la elaboración de un diagnóstico de la situación presente nos ha permitido reconocer el estado donde nos encontramos y dónde estamos, y con todo ello plasmar en este documento, una nueva visión que potencie el rol como principal centro de educación superior, donde la enseñanza, la investigación y la extensión/vinculación son los pilares fundamentales para alcanzar ese futuro deseado.
MVz. Ana María Cuellar Guzmán
DIRECTORA DE CARRERA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Marco Institucional
Misión
“Contribuir con eficiencia y calidad al desarrollo y bienestar del país, mediante la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas del más alto nivel, innovadores, competentes, éticos, y con responsabilidad social, como así también con la creación preservación y transmisión del conocimiento en el ámbito de las ciencias veterinarias”.
Visión
“Ser una comunidad académica comprometida con la excelencia y la innovación, organizada para contribuir al progreso local, nacional y regional, mediante el saber científico y el avance tecnológico, a través de la formación de profesionales Médicos Veterinarios Zootecnistas del más alto nivel, la actualización de sus conocimientos y el cultivo de las Ciencias Veterinarias y Zootécnicas, en un sistema de respeto al medio ambiente”.
Del 100% de los estudiantes encuestados el 82% conocen la Misión y Visión de la Carrera. La Misión y Visión son coherentes con el Perfil del Graduado.
Objetivos institucionales
Objetivo general
- Formar médicos veterinarios de alta calidad con valores morales y éticos que estén comprometidos con el desarrollo sostenible a nivel local, nacional y regional, la apertura a los avances de la ciencia y tecnología.
Objetivos específicos
-
Fortalecer el Proyecto Académico mediante la actualización periódica del Perfil del Graduado, con el fin de dar una respuesta adecuada a las demandas del desarrollo de la sociedad.
-
Fortalecer el papel de la investigación y extensión pecuaria, asegurando que se contribuya al perfeccionamiento de la formación de grado y que apoyen el proceso de renovación y calificación permanente.
Perfil del graduado
El graduado en Medicina Veterinaria tiene una formación integral y generalista, con principios de ética, orientación humanística y científica, sentido crítico y reflexivo, responsabilidad y compromiso social, en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible. Debe poseer conocimientos amplio y muldisciplinarios, para entender los hechos sociales, culturales y políticos de la economía y de la administración agropecuaria y agroindustrial con razonamiento lógico para resolver problemas y toma de decisiones. Debe ser capaz de identificar y resolver de forma científica y tecnológica problemas en los ámbitos de la salud y bienestar animal, salud pública y zoonosis, producción animal. Tecnología de alimentos y preservación del medio ambientes. Debe ser capaz de integrar, planificar, gestionar, investigar, desarrollar y transferir acciones para promover la salud y bienestar animal, garantizar la producción de alimentos de origen animal y subproductos sustentables en el tiempo.
El Perfil del graduado de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia identifica los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar las competencias del profesional y es consistente con el Perfil de Egreso del Sistema de Acreditación ARCU-SUR del MERCOSUR Educativo.
Desde la aprobación a la modificación del Rediseño Curricular de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el año 2016, el Plan de Estudios se ha sometido a diferentes evaluaciones para enmarcarlo en las exigencias del medio agropecuario y productivo local, nacional y de la región, además de cumplir con criterios y estándares de calidad para las carreras acreditadas por organismos internacionales, así como también con la legislación institucional vigente.
Malla curricular
La malla curricular de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia está diseñada en 10 semestres que incluyen entre 5 asignaturas (del 1ro al 4to), 6 asignaturas (5to al 9no) y el 10mo semestre con 3 asignaturas, respetando la secuencia de las asignaturas a lo largo de toda la carrera.
Plan de Estudios
Plantel docente
La facultad de ciencias veterinarias cuenta con un plantel docente con un perfil adecuado para ejercer la docencia con formación postgradual en las areas de la profesión.
Bienestar Estudiantil
La UAGRM, ofrece un amplio programa de financiamiento y becas para todas sus carreras, concentrando su esfuerzo en la ayuda económica, bajo la forma de becas a jóvenes con escasos recursos y a bachilleres de alto rendimiento académico. Existen diferentes programas de becas destinados a estudiantes y docentes, a través de la Dirección Universitaria de Bienestar Social (DUBS), que es el órgano que planifica, programa y coordina acciones orientadas a promover el desarrollo físico, mental, psicoafectivo, cognoscitivo y social de los estudiantes, docentes y administrativos
Estatuto Orgánico Capitulo VII.- Servicio Integral de Bienestar Social Universitario
- Becas IDH
De acuerdo a la Resolución ICU N° 032/2015 que aprueba el Reglamento de Becas Socioeconómicas y sus modificaciones a través de la Resolución ICU N°033/2016 y 046/2018, las mismas que estuvieron en vigencia hasta el primer semestre de la gestión 2022 y contemplaban las siguientes becas:
Becas Socioeconómicas
- Becas Alimentación 35%
- Becas Estudio 20%
Becas Académicas
- Becas a la Excelencia Académica 5%
- Becas de Investigación Científica 10%
Becas de Extensión
- Becas a la Extensión Universitaria 15%
- Becas a la Interacción Universitaria 10%
- Becas Internado 5%
Resolución ICU N° 032/2015, N°033/2016 y 046/2018
- Otro programa con que cuenta el Departamento de Bienestar Estudiantil de la UAGRM es la Guardería Infantil, cuyo objetivo es apoyar a los estudiantes que son padres y madres, para que continúen con sus estudios y así evitar el abandono y la deserción. Es administrada y dirigida por la Facultad de Humanidades, con personal idóneo y profesional.
- La UAGRM, brinda a todos los estudiantes activos de todas las carreras un Seguro Social Universitario Estudiantil (SSUE), que cubre atención en las diferentes especialidades médicas e internación.
Modalidades de titulación
Con respecto a la Modalidad de Graduación, hay dos formas de graduarse: Modalidad de Graduación (GRL) (Tesis, Trabajo Dirigido, Examen de grado) y Modalidad de Graduación Directa (GDI).
Examen de grado:
Es la valoración de la información académica global del egresado. A través de esa modalidad se determina el grado de conocimiento del postulante en las áreas de medicina veterinaria, producción animal y salud publica veterinaria, rindiendo un examen ante un tribunal en acto público.
Tesis de grado:
- Consiste en la realización de un trabajo de investigación original, cuyo producto debe ser sustentando y aprobado ante un tribunal en un acto público.
- Conceptualmente se considera como tesis de grado el informe metodológicamente organizado de una investigación científica inéditas con el objetivo de conocer y dar respuesta a una problemática, proponiendo alternativas viables y soluciones prácticas y/o teóricas
Trabajo dirigido:
- Para optar por esta modalidad de graduación, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias deben haber aprobado todas las materias del plan de estudio hasta el 9no semestre en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
- El trabajo dirigido se desarrolla durante el tiempo que dure el semestre correspondiente al cual el alumno inscribió y deberá realizarse en el decimo semestre del plan de estudio de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Graduación directa por excelencia:
Cuando el promedio de las calificaciones ha alcanzado los niveles de excelencia académica (Promedio móvil)
- No tener ningún aplazo
- Nota “0” es reprobación
- No ser estudiante proveniente de algún traspaso de carrera o carrera paralela
- Permanencia cinco años.
Graduación directa por buen rendimiento académico:
Cuando el promedio de calificaciones ha alcanzado de niveles de excelencia académica (Promedio Móvil es igual al de excelencia académica)
- Nota “0” no se considera en el cálculo: se toma como materia abandonada.
- Puede reprobar la misma asignatura una sola vez.
- Son considerados los estudiantes que tienen carrera paralela, traspaso, cambio de carrera
- Las convalidaciones dentro de su Facultad no deben exceder el 20% y fuera de su carrera.
Graduación directa por buen desempeño académico:
- No tener ningún aplazo.
- Nota “0” no se considera en el cálculo; se toma como materia abandonada.
- Son considerados los estudiantes que tienen Carrera paralela, traspaso, cambio de carrera.
- Las convalidaciones dentro de su Facultad no deben exceder el 20% y fuera de su facultad el 40%
- No tiene límite el tiempo de permanencia
- Promedio fijo por la Facultad 51
Titulación en educación continua:
Cursos de especialización (Diplomado) en la Escuela de Postgrado de la Facultad
Título otorgado
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia con mención en:
- Producción animal (ZOT)
- Salud animal (VET)
Desde el quinto semestre los estudiantes deben inscribir y elegir una de las asignaturas electivas que le ofrece el plan de estudios en sus menciones(ZOT o VET) debiendo adoptar y registrar una de ellas, siendo las mismas de culminación obligatoria.
Esta mención elegida es una certificación académica que acredita la competencia en el área, habiendo cursado cinco asignaturas electivas.
Procesos de admisión e incorporación
La UAGRM, cuenta con un Reglamento de Políticas de Admisión Estudiantil que establece las condiciones, los requisitos y procedimientos para la admisión de nuevos estudiantes universitarios en función a los derechos que le asisten para acceder a la educación superior universitaria y en cumplimiento a normas institucionales vigentes, es de amplia difusión a través de los diferentes medios de comunicación oral, virtual y escrito a los que tienen acceso los postulantes en general.
La Admisión de nuevos estudiantes tiene las siguientes modalidades:
1. Evaluación Previa:
- Cursos Preuniversitario (CUP), tiene como finalidad cualificar el perfil de ingreso de los estudiantes en cada una de las facultades de la UAGRM a través de un proceso de nivelación de conocimientos impartidos en el ciclo secundario, desarrollando en los estudiantes aptitudes, capacidades y motivaciones necesarias para enfrentar con éxito el proceso formativo de la Carrera a la que postulan.
- Prueba de Suficiencia Académica (PSA), se trata de un examen único que se toma a los bachilleres sobre la base de un banco de preguntas. Esta prueba es informatizada sobre la base de cuarenta preguntas, de cuatro asignaturas discriminadas según la carrera postulada, con una ponderación variable. El número de plazas ofertadas para la carrera se asigna sobre la base de un cálculo realizado por el vicerrectorado en coordinación con la carrera; que es producto del número de plazas disponibles en primer semestre generado por estudiantes que vencen más de tres asignaturas en dicho semestre. En los últimos tres años la carrera ha accedido a 300 plazas por año. Ingresan a la carrera los estudiantes que obtienen el mayor puntaje en dicha prueba y según los cupos disponibles. En algunos casos al no cubrirse los cupos se procede a una segunda prueba (repechaje). La PSA, es ofertada dos veces al año.
VIDEO-> CUP I/2024
Reglamento de admisión estudiantil
- Ingreso planificado en las facultades integrales de acuerdo a las características propias de cada Facultad.
2. Admisiones especiales:
- Ingreso Directo del Bachiller Destacado. Establece el ingreso directo para “los cinco mejores bachilleres destacados” de todo el Departamento, seleccionados entre los que hayan obtenido el mejor promedio durante toda la etapa de su formación en el nivel secundario de las Unidades Educativas, Colegios fiscales y de convenio del Departamento de Santa Cruz, de acuerdo a reglamentación específica
Reglamento de Admisiones Especiales
- Ingreso de Bachilleres con discapacidad.
- Ingreso directo de Deportistas Destacados.
- Otros Ingresos (Traspasos, Exenciones, Convenios sujetos a reglamentaciones específicas)
Las admisiones especiales son consideradas admisiones generales de la UAGRM y están reguladas por reglamentos específicos aprobados por la Administración Central de la UAGRM para tal efecto. Debiendo coordinar con las Facultades. Los requisitos para la admisión a la UAGRM que el postulante deberá presentar son los siguientes, descritos en el siguiente cuadro:
REQUISITOS |
MODALIDADES DE INGRESO |
||
EVALUACIÓN |
ADMISIONES ESPECIALES | ||
Título de Bachiller |
X |
X |
|
Cédula de Identidad |
X |
X |
|
Pago de Valorado |
X |
(Según el tipo de Admisión) |
|
Formulario de Pre inscripción |
X |
X |
|
Libreta o Certificado Último año de secundaria |
X |
X |
|
Documentación de respaldo para Admisión especial |
X |
X |
La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia asume todas estas modalidades, adecuándolas a sus características propias en su aplicación y de acuerdo a la normativa vigente.
Autoevaluación y Acreditación
AUTOEVALUACION Y ACREDITACION DE LA CARRERA DE VETERINARIA
CRONOLOGÍA:
- En el año 1998 encara su primer proceso de autoevaluación bajo la dirección de la dirección de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad. Este proceso concluyó en el 2001 con un informe que fue estructurado en 5 capítulos y 2 Anexos. Los resultados permitieron realizar ajustes y priorizar algunas necesidades.
- El año 2004, con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal FO-AR, y con la cooperación de especialistas argentinos se realizó un Proyecto Sobre Fortalecimiento de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para Emprender Procesos de Reforma Curricular, que fue el inicio del desarrollo del nuevo diseño curricular que se fortaleció con el desarrollo de una especialidad en diseño curricular que emprendió un equipo de docentes de la facultad, finalizando en el año año 2007 con la presentación de un nuevo resideño curricular, con un plan de estudios gestionado por competencia, signado plan de estudios 139-3, el mismo que necesariamente necesitaba que fue aprobado por las instancias correspondiente el año.2008 e iniciando su implementación gradual el semestre 1-2009.
- En el año 2007, se inició la preparación del proceso de Autoevaluación de la carrera, con el Programa de Formación Profesional, Plan 139-2 gestionado por objetivos, mismo que se encontraba en vigencia, haciendo un análisis exhaustivo del Plan de Estudios, considerando la opinión de docentes, estudiantes, comunidad universitaria, instituciones y sectores productivos, en lo que respecta la calidad del programa académico.
- En el 2009, la carrera elabora y presenta el informe de autoevaluación de acuerdo a la exigencias y criterios de calidad del Sistema ARUCU-SUR del MERCOSUR Educativo para postular a la acreditación de la carrera, llegando acreditar la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el Programa de Formación Profesional, del Plan 139-2 gestionado por objetivos En el año 2012, recibiendo del Ministerio de Educación la Resolución de ACREDITACIÓN al ARCU-SUR del MERCOSUR Educativo por el periodo de seis años (2012 – 2018).
- En el año 2015, la carrera realiza una autoevaluación al plan 139-3, realizando un ajuste complementario en los prerrequisitos, mismo que se aprueba por las instancias correspondientes el año 2016.
- En el año 2017, la carrera postuló a nueva acreditación ante el Sistema ARUCU-SUR del MERCOSUR Educativo, con su rediseño del Programa de Formación Profesional de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Plan 139-3 gestionado por competencias, como resultado recibe del Ministerio de Educación la Resolución de ACREDITACIÓN al ARCU-SUR del MERCOSUR Educativo por el periodo de seis años (2018 – 2024).
Aprobación del plan de estudios 139-3
- Con el propósito de acreditar la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ante el Sistema ARCU-SUR del MERCOSUR Educativo, el proceso de autoevaluación se inició en el año 2007 y culminó el año 2010 con la acreditación de la Carrera, según DICTAMEN CNACU Nº 004-2012.
- Con miras a una nueva acreditación, a partir del año 2015 se fue trabajando en la auto evaluación de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para lo cual se conformó oficialmente a través de Resolución del Honorable Consejo Facultativo una comisión multidisciplinaria para llevar adelante este proceso, lográndose en el 2018 la acreditación nuevamente al Sistema ARCU- SUR de la Carrera,según DICTAMEN CNACU N° 011-2018.
Contacto
Dirección:
- Av. 26 de febrero entre Av. Busch y Av. Centenario, Ciudad Universitaria, Módulo 228.
Teléfono:
- (591) 3 – 3537676
Fax:
- (591) 3 – 3542014
Correo:
Correo:
- Facebook: Facultad De Veterinaria Uagrm
Ubicación:
(591) (3) 3365544
Fax: (591) (3) 3342160
NIT: 1028037020
Santa Cruz, Bolivia