Volver a preñar una vaca nuevamente, hasta los 100 días después del parto, parece una tarea fácil, sin embargo, no solo depende de la fertilidad de la vaca, sino de una serie de factores, como la condición y peso corporal de la vaca, producción de leche, status nutricional, efectos estacionales, edad, etc. A partir de esta premisa el PhD. Juan Carmelo Rivero S., docente y vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.A.G.R.M. junto a la Mvz. Jessica Rivero A., propusieron para la gestión 2023-2024, mediante concurso, un proyecto de investigación para el Mejoramiento de las tasas de Preñez y la Disminución de las tasas de Mortalidad Embrionarias, en vacas lecheras de raza Holstein y Girolando, un trabajo de investigación financiado con recursos IDH de nuestra universidad.
La investigación tiene el propósito de determinar, qué tipo de protocolo de presincronización, sincronización e inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y tratamientos hormonales pos-IATF, consigue los mejores resultados en la elevación de las tasas de preñez y disminución de la mortalidad embrionaria en las vacas, para el beneficio del ganadero productor de leche, para ello se seleccionaron varias Granjas Piloto, que cuentan con las condiciones para la aplicación de las biotecnologías de la reproducción en ganado bovino.
Al momento de hacer esta nota, encontramos al equipo de especialistas, en una jornada de trabajo a pocos meses de iniciada la investigación.
En la Lechería San Marcos en el municipio de Buena Vista, en una primera fase, se seleccionaron 26 vacas, las cuales se sincronizaron e inseminaron a tiempo fijo, para luego realizar tratamientos con diferentes hormonas a los 7 y 14 días posteriores a la inseminación artificial. Con esto, se espera mejorar la eficiencia reproductiva de las vacas. En el proceso, una vez se consigan los resultados, se establecerá el protocolo y tratamiento hormonal que mejora las tasas de preñez y disminuye la mortalidad embrionaria en vacas lecheras, se analizará el costo-beneficio de la utilización del mismo, para finalmente realizar la transferencia de tecnología al productor, para proponerle una nueva alternativa para el mejoramiento de la eficiencia reproductiva de sus vacas lecheras.
Previamente, al inicio de la investigación, se realizaron las evaluaciones de la condición ideal de cada animal y los otros factores que influyen en el comportamiento reproductivo de hato, los cuales ya hemos mencionado y además, contar con los registros zootécnicos de cada animal: raza, edad, número de partos, número de servicios, historia reproductiva y una palpación rectal y ecografía, para evaluar la condición del tracto reproductivo y el funcionamiento de los ovarios y sus estructuras, los cuales aseguraran una buena respuesta de la vaca a las hormonas utilizadas en los protocolos y tratamientos.
Paralelamente, en el marco del proyecto, la Lechería San Jorge, ubicada en la localidad de Okinawa I, en el município de Montero, está más avanzada en el proceso de investigación, ya que al tiempo de nuestro acompañamiento al proyecto, se realizaba el control ecográfico de preñez después de los 22 días de la inseminación artificial.
El tercer escenario, el Centro de Producción Pecuaria Cabaña Todos Santos Hirtner de la UAGRM, ubicada en el municipio de Montero, se ha constituido en un centro aportante a la inquietud de los investigadores veterinarios. En esta cabaña, 19 vacas protagonizan la investigación. Al igual que en Okinawa I, se encontraban en la etapa de diagnóstico de la gestación después de los 22 días de la inseminación, mediante la ultrasonografía con Doppler, donde la mayoría de los animales presentaban una buena perfusión sanguínea del cuerpo lúteo, más adelante, al cumplir los 30, 45 y 60 días se podrá definir la tasa de preñez y de mortalidad embrionaria entre los diferentes controles, para ir acumulando datos que permitirán que el Proyecto muestre sus resultados a mediados del 2024.