Centros Académicos de Investigación, Extensión y Capacitación
Bienvenida
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno se encuentra en vías de una profunda transformación, hecho que implica una serie de medidas internas tendientes para optimizar el manejo de sus recursos mediante el emprendimiento de nuevas tareas, procesos ,servicios y productos con la finalidad de que los Centros Facultativos se articulen con su Facultad para la formación de profesionales con capacidad emprendedora y con el sector agropecuario para la transformación de tecnología y conocimientos que permitan la generación de ingresos para fortalecer nuestra institución.
La facultad de Ciencias Veterinarias en concordancia de los postulados de la Universidad: Docencia, Investigación, Extensión, Capacitación, necesariamente para cumplir con este encargo social, precisa contar con Cetros de apoyo como la Unidad de Capacitación, Extensión Transferencia de Tecnología, Central de Colecta de Semen, Granja el Prado, Cabaña Todos Santos Hirtner, Cabaña Yabaré y Centro de engorde Remanso, donde los docentes puedan realizar investigación y los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en las prácticas a nivel de campo y/o laboratorio y al mismo tiempo realizar un manejo sustentable de sus recursos basándose en desafíos, estrategias y acciones definidas.
La adaptación a los cambios y avances vertiginosos que toda organización debe hacer para poder afrontar los desafíos y las oportunidades de su entorno, son cada vez más importantes en la dinámica de nuestro tiempo. En la medida en que las organizaciones crecen en tamaño, complejidad y velocidad de cambio, se hace necesario el contar con sistemas creativos y dinámicos que les ayuden a clarificar tanto la relación individuo - empresa como el tipo de relaciones que se establecen con sus diversas funciones, áreas, equipos de trabajo, clientes, proveedores entre otros.
Que esperamos en esta gestión poder alcanzar...
MVz. Moisés Salinas Olmos
DIRECTOR CENTROS ACADEMICOS, INVESTIGACION, EXTENSION, CAPACITACION Y PRODUCCION
Historia de los Centros
Antecedentes
Los Centros Facultativos dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias han sido creados en su primera instancia en el año 1971 mediante un convenio con el Proyecto Heifer siendo esta institución la financiadora y la Universidad en la Ejecutora. Las actividades se iniciaron con el Programa Bovino de Leche, con la introducción de la raza Holando y Pardo Suizo en la propiedad El Prado ubicada a 25 km al norte .Posteriormente el año 1974 se implementa el Programa Porcino con las Razas Duroc Jersey, Hampshire y las actividades se iniciaron con el Programa Bovino de Leche, con la introducción de la raza Holando y Pardo Suizo en esa propiedad. En la década de los 80 se introducen los programas Avícola, Acuícola, además se complementa los módulos de producción de Caprina, ovina, Apícola y Chacinado. La Universidad con este programa se convierte en un Centro de referencia en el ámbito nacional, así en la década del 90 se aporta al mejoramiento de la ganadería bovina de leche y también la porcinocultura se irradia a partir de nuestra granja. En esa misma década la piscicultura tropical tanto departamental como nacional se desarrolla sobre la base de los aportes de la Estación Acuícola El Prado. El año 1987 mediante un convenio firmado entre el Gobierno de Bolivia y el Gobierno del Japón se inicia el Proyecto de mejoramiento de Ganado Bovino, donde se construye una oficina Central de Colecta de semen Bovino, establo y galpón de cuarentena para IA, instalaciones para lechería, un laboratorio de transferencia de embriones, dormitorios, comedor, maestranza, camino interno, dando inicio a las actividades de este proyecto. El año 1993 por la necesidad de contar con un proyecto de ganadería de raza de carne se realizan los trámites para que los terrenos de la cabaña Todos Santos Hirtner pertenecientes a CORDECRUZ sean trasferidos a la UAGRM y en el año 1996 se inicia el Proyecto de Mejoramiento de Ganado de Carne con la raza Nelore, Gyr lechero y mestizo.
Como consecuencia de las mayores necesidades en el desarrollo pecuario y de nuestra facultad en particular de contar con una ganadería bovina de carne de la raza criolla en el año 1993 se adiciona a los centros los programas Yabaré y Remanso pecuario.
Estructura de la Dirección de los Centros Académicos
Centros Académico "El Prado"
Descripción de la Ubicación
Ubicado a 25 km de Santa Cruz de la Sierra, sobre la carretera a Warnes, se desarrollan actividades académicas prácticas de investigación, capacitación y extensión en las especies porcinas, aves, caprinos, ovinos de pelo, acuicultura y bovinos productores de leche (Holstein y pardo suizo).
Los diferentes programas componentes del CUP-PRADO, tienen sus características propias en su funcionamiento, sin embargo, todos ellos directa o indirectamente están relacionados entre sí y persiguen fines y objetivos comunes.
El principal objetivo de estos programas es el de apoyo netamente académico, donde los estudiantes de la facultad realizan sus prácticas académicas y también los estudiantes del ultimo semestre realizan sus prácticas dirigidas.
CANAL YOUTUBE: El Prado, visita
Programa Avícola
Este programa cuenta con un galpón de 400 m2 para la crianza de pollos parrilleros y dos galpones de 400 m2 y 1000 m2 para gallinas ponedoras; estos galpones se encuentran equipados con bebederos, comederos y nidales.
Actualmente tenemos 6000 ponedoras que sirven para que los estudiantes egresados realicen prácticas adecuadamente.
Programa ovino y caprino
Los programas caprinos y ovinos fueron creados con el propósito de proveer a pequeños productores de material genético de razas tropicalizadas, inicialmente en caprinos se trabajó con: Alpina Francesa, Año Nubia y Criolla, mientras que en ovinos de pelo las razas fueron Kathadin y Morada nova.
Programa porcino
El programa porcino fue pionero en la introducción y provisión de reproductores puros de las razas Yorkshire, Hampshire y Duroc Jersey en el departamento de Santa Cruz y el país.
Actualmente la infraestructura se encuentra en proceso de reacondicionamiento ya que, anteriormente fue adaptado y usado en la cría de pollos parrilleros. Este programa cuenta con 3 galpones: maternidad, destete y acabado, además se cuenta con 3 has divididas en potreros con sus respectivas casetas e instalaciones de agua.
Se han construido pequeñas infraestructura para la cría de lechones en parrillas, con este manejo se ha disminuido la mortalidad de lechones, tenemos refaccionado las jaulas de cerdas gestantes, se tienen ambientes para los verracos y muy pronto estaremos inaugurando nuestro laboratorio de inseminación artificial y de la misma forma renovaremos nuestras vientres para lograr un refrescamiento de sangre y así se adquirirá un verraco para la colecta de semen y realizar la inseminación Artificial en nuestras matrices..
Programa Acuícola.
La estación acuícola incluye el cultivo de peces. Actualmente se constituye en un Centro de referencia a nivel nacional sobre piscicultura tropical y subtropical. Cuenta con una infraestructura básica conformada por el módulo de reproducción, (Laboratorio y 2800 m2 de estanques) módulos de producción (20.500 m2 de estanques) Los recursos biológicos son los siguientes: Tambaqui, (Piaractus brachypotrus) pacú del plata,(Piaractus mesopotamicus) sábalo (Prochilodus nigricans) apaiari, (astronotus acelltus), carpa espejo (cyprinus carpio var. Specularis), nilotica roja (Queochromts ssp). En este programa se realizan las siguientes actividades:
- Fertilización de estanques
- Reproducción de peces
- Preparación de estanques
- Toma de medidas y pesaje de los peces
- Observación del comportamiento diario de los peces
- Control de depredadores
Oferta
Venta de alevines a diferentes productores, también realizamos asesoramiento en la implementación y crianza de peces.
Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino (CUMGB)
Descripción de la Ubicación
Ubicado a 23 km de Santa Cruz de la Sierra, sobre la carretera a Warnes, donde se realiza capacitación y transferencia de tecnologías en el área de la reproducción e inseminación artificial, a través de cursos de inseminación artificial, diagnóstico de preñez, casqueo, conservación de forrajes, ganadería sostenible y otros, dirigidos a estudiantes, productores y profesionales. Además, presta el servicio de colecta y conservación de semen para la venta a pequeños ganaderos y personas que lo requieran. Dispone de oficinas y de un salón auditorio debidamente equipado para reuniones y cursos de capacitación. Cuenta también con Toriles para cuarentena, laboratorios de sanidad y un galpón con cepos para la realización de prácticas de inseminación artificial.
Programas Componentes de la CUMGB
- Central de colecta de semen
La Central de Colecta de Semen se encuentra ubicada a 23 km al norte de la ciudad de Santa Cruz y cuenta con una extensión de 30 has de terreno donde tiene una infraestructura adecuada, cuenta también con una oficina central, almacén, sala de reunión, toriles de cuarentena, toriles en zona limpia, laboratorio de sanidad animal y laboratorio de colecta de semen.
La capacidad de producción es de aproximadamente 24 toros durante todo el año.
- Programa lechero El Prado
La lechería el Prado se encuentra ubicada a 23 km de la ciudad de Santa Cruz a 6 km sobre el camino a Bélgica chica, cuenta con un total de 256 has de terreno de las cuales 45 has son destinadas al cultivo de grano para ensilaje, 10 has de pasto de corte, 5 has de caña, 186 has destinadas al pastoreo de las vacas divididas en 15 potreros con pasto de la variedad B. decumbens, B. humidicola y Tanzania.
Actualmente cuenta con un hato lechero de 128 cabezas de ganado de las cuales 90 % de estas vacas son de la raza Holando y 10 % de la Raza Pardo Suizo.
- Planta procesadora de Lácteos
La planta procesadora de productos lácteos El Prado fue adecuada en el año 2010 en las instalaciones de lo que anteriormente funcionaba como laboratorio de transferencia de embriones y Bromatología dependiente de la lechería El Prado. El principal objetivo de esta planta es el de darle un valor agregado a la leche y brindar apoyo académico de investigacióna a docentes y alumnos de la FCV y de otra facultades de la UAGRM.
Centro Académico "Todo Santos Hirtner"
Breve Historia
En el año 1993, el Gobierno transfiere a título gratuito a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno a favor del Proyecto de Mejoramiento Genético Bovino la “Cabaña Lechera Todos Santos Hirtner” con el objetivo de mantener el ganado girholando y el mejoramiento del la Raza GirLechero y estas actividades sirvan para que los estudiantes realicen prácticas académicas
El Centro Facultativo de “Todos Santos Hirtner” se encuentra ubicada a 60 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Obispo Santisteban, municipio de Montero a 4 kilómetros sobre el camino a Naico. La Unidad facultativa cuenta con una superficie de 820 has y con una infraestructura adecuada para el manejo del ganado bovino, productor de leche y productor de carne.
El Centro Facultativo de “Todos Santos Hirtner” su base de producción es la Raza Nelore, Raza Gir Lechera y ganado Mestizo Gir Holando.
Su actividad principal en la venta de reproductores Nelore y Gir lechero de un alto valor genético.
Actualmente el Centro Facultativo de “Todos Santos Hirtner” cuenta con 550 cabezas de ganado Nelore y Gir lechero controladas y registradas como razas puras en la asociación de Criadores de Cebú (ASOCEBU), así como también se realiza la evaluación del merito genético conjuntamente con la Universidad de San Pablo Brasil (USP)
CANAL DE YOUTUBE: Centro Todo Santos Hirtner
Ubicación del Centro Académico
Ubicado a 65 km de Santa Cruz de la Sierra, en dirección norte, con una superficie de 1000 ha. Su objetivo principal es mejorar la genética de razas cebuinas, el hato gyr y sus cruzas con holando, para leche, y el nelore como productor de carne, cuenta con una infraestructura adecuada para la producción de leche (galpón para la alimentación de las vacas en producción, salas de espera y ordeño, tanque de enfriamiento de leche y almacén para alimentos y productos veterinarios). Además, se dispone de dos ambientes utilizados como aulas y una sala de reuniones
Participación de la Expocruz
Con el objetivo de mostrar la calidad genética del Gir Lechero que tenemos en nuestro Centro Facultativo Todos Santos Hirtner se participa en la feria EXPOCRUZ que se da cada mes de septiembre de cada año, para nosotros ha sido de mucha importancia esta participación ya que permitió que nuestros técnicos compartir experiencia con productores locales nacionales e internacionales.
Participando con 10 ejemplares casi siempre, los resultados de nuestra participación nos a dado gratas satisfacciones:
- Juana de TSH registro TSHG-092, Reservada Campeona concurso producción de leche Vaca Joven, producción media de 13.53 litros.
- Chiquilina de TSH, registro GR-811, Campeona Vaca Senior.
- Mecha de TSH, registro TSHG-163, campeona vaca menor.
Centro Académico "El Remanso"
Descripción de Ubicación
Ubicado a 80 kilómetros al noreste de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Warnes, cuenta con 200 ha de pasto cultivado, es una cabaña de ganado Nelore.
Obejtivo general
Fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante las practicas académicas, así como también implementar un centro referencial de conservación y Mejoramiento Genético del Ganado Criollo bajo un Sistema Sostenible.
Centro Académico "Yabaré"
Descripcion de la Ubicación
Ubicado a 137 km de Santa Cruz de la Sierra, sobre la carrera a Puerto Suárez, con una superficie 6000 ha. es el único centro a nivel nacional, de conservación y mejoramiento de bovinos criollos, con énfasis en criollo yacumeño, bajo un sistema sostenible. Cuenta con un albergue para 40 personas, e infraestructura para el manejo del hato ganadero.
Misión
Contribuir al desarrollo pecuario mediante la capacitación y formación académica, difundiendo técnicas de producción sostenibles, generadas y/o adaptadas, dirigidas a la conservación y mejoramiento de ganado bovino criollo.
Visión
Ser un centro referencial nacional en producción, conservación y mejoramiento de ganado bovino criollo, con capacidad de promover el desarrollo pecuario sostenible a través de la formación académica, la extensión e investigación científica, en coordinación con sectores que persiguen los mismos objetivos. En este centro pecuario, de acuerdo a sus objetivos, se realizan las siguientes actividades:
Académicas
Yabaré es el principal centro de prácticas académicas de campo como soporte a las asignaturas relacionadas a la actividad ganadera de bovinos criollos y mestizos, productores de carne de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FCV, además de dar apoyo a las unidades académicas de Montero e Ichilo; carrera de Agropecuaria y Agronomía de nuestra Universidad.
Investigación y extensión
Mediante trabajos dirigidos y tesis de grado, en Yabaré, se recibe semestralmente a egresados de la carrera indicada en el anterior punto, donde se realizan trabajos de investigación acorde a los requerimientos de la FCV, en concordancia a los requerimientos del sector pecuario. Además, se ejecutan programas de extensión ejecutados por los docentes y estudiantes, en temas de manejo de ganado bovino y en pasturas.
Bioconservación
En Yabaré se maneja un hato bovino procedente del Beni, el Criollo Yacumeño, el cual es conservado en este centro con el fin de mantener el biotipo de bovinos Criollos productores de carne con buena adaptación a climas tropicales, considerando que este biotipo ya no se explota en el Beni. Al respecto, en este hato se realizan trabajos de investigación.
Mejoramiento de ganado criollo cruceño
En este centro se está desarrollando genéticamente un bovino criollo productor de carne, basados en la infinidad de criollos existentes en el oriente boliviano, con el fin de crear un bovino altamente productivo, precoz y con altas condiciones de adaptación a climas tropicales, sobre todo para su explotación en zonas deprimidas y relegadas de Santa Cruz.
Participación en ferias y eventos de concurso y juzgamiento de ganado
(591) (3) 3365544
Fax: (591) (3) 3342160
NIT: 1028037020
Santa Cruz, Bolivia