Biología
Bienvenida
Estimado lector, me es grato darte la Bienvenida a esta Página de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (U.A.G.R.M.). Espero que encuentres toda la información necesaria de tu interés. Además, por este medio, continuaremos haciendote conocer novedades y eventos académicos de la Carrera, así que ¡no dejes de visitarnos!
.jpeg)
José Carlos Herrera Flores, M.Sc.
Director de Carrera
F.C.A. - U.A.G.R.M.
Marco Institucional
Misión
Contribuir a la conservación de la biodiversidad, respondiendo a las demandas del desarrollo de la sociedad, mediante la formación de biólogos integrales y la gestión de conocimientos científicos y tecnológicos.
Visión
La carrera de Biología de la UAGRM es reconocida nacional e internacionalmente por la calidad académica que imparte, con líneas de investigación consolidadas que generan ciencia, tecnología y servicios profesionales; tiene una posición estratégica en sus ámbitos de influencia por su contribución al desarrollo sostenible en el oriente boliviano.
Objetivo de la Carrera de Biología
El objetivo general de la Carrera de Biología es desarrollar, sistematizar y aplicar conocimientos científicos y técnicos sobre la biodiversidad y los ecosistemas tropicales para que se puedan conservar y manejar sosteniblemente los recursos bióticos que pueden ser incorporados en los procesos y proyectos productivos de la economía nacional.
Valores y Principios
- Respeto a la vida y a la conservación de la naturaleza
- Valora la diversidad cultural y los conocimientos tradicionales del pueblo boliviano
- Ética profesional en el desempeño de sus actividades
- Comprometido con los principios y valores de la Universidad cruceña
- Vivir en armonía con la naturaleza
Objetivos del Programa de Formación Profesional
Objetivo General
Diseñar e implementar espacios curriculares que faciliten distintas experiencias de aprendizaje teórico y práctico con enfoque multi e interdisciplinario y en diferentes escenarios, con la finalidad de contribuir a la formación integral de los licenciados en Ciencias Biológicas y les permita desempeñarse en una variedad de contextos laborales con solvencia moral, social y con criterios de sostenibilidad al medio.
Objetivos Específicos
- Implementar el proceso de enseñanza – aprendizaje que permita el desarrollo de experiencias donde se integran la docencia, la investigación y la extensión como componentes del proceso de formación profesional.
- Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, analítico y del razonamiento lógico indispensable para el aprendizaje continuo y la solución de los diversos problemas que enfrenta el biólogo en su ejercicio profesional.
- Formar al estudiante en las ciencias biológicas garantizando la construcción conceptual que sustenta la misma.
- Formar al estudiante en la aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos propios de la biología para la investigación de problemas específicos de esta ciencia
Historia
La Carrera de Biología fue creada en dos oportunidades en nuestra Superior Casa de Estudios. La primeramente se creó en marzo de 1977 y funcionó hasta 1980. Luego un estudio de factibilidad recomendaba que la Carrera de Biología debería funcionar bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, ya que las Universidades Mayor de San Andrés (La Paz) y la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), existía la Carrera de Biología desde el año 1974.
Entre 1981 y 1982 la U.A.G.R.M., entro en una reestructuración y ante el cierre de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, de la cual dependía el Dpto. de Biología, este paso a depender de la Facultad de Ciencias Agrícolas. En el año 1984 se inician nuevamente las gestiones para la reapertura de la Carrera y finalmente se reapertura el 30 de abril de 1986 bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Agrícolas, empezando a funcionar con alrededor de 50 estudiantes. En ese mismo año se crea el Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado” dependiente de la propia Carrera.
En el año 1997, la Carrera de Biología se constituye en la pionera de la U.A.G.R.M. al iniciar su proceso de Autoevaluación y además toma la decisión consensuada entre docentes y estudiantes de trasladarse a los predios del El Vallecito ubicada en el km 9 carretera Cristo Redentor, zona Norte.
En el año 2012 la Carrera de Biología logra Acreditarse ante la CEUB por la buena gestión académica. Actualmente esta en una nueva etapa de autoevaluación para su posterior reacreditación.
Acreditación
La Carrera de Biología actualmente realiza gestiones para su reacreditación ante la CEUB para seguir demostrando y mejorando su calidad académica.
Es la primera carrera en someterse a la autoevaluación en 1997, para luego elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Carrera 1997-2002.
En mayo de 2010, la carrera inició las gestiones ante el CEUB para postularse a la acreditación. Posteriormente, en noviembre del 2011 los pares evaluadores, evalúan la Carrera y en noviembre del mismo año entregan la puntuación de 80.07 que significa funcionamiento OPTIMO. Cuya certificación fue entregada en marzo del 2012 con una duración de cinco años.
En el año 2017 la carrera inicia nueva autoevaluación, finalizando en el año 2019. Actualmente se encuentra en el proceso de actualización de la autoevaluación para entrar en el proceso de reacreditación.
Perfil
Perfil profesional
El profesional biólogo tiene competencias en la aplicación del método científico con el propósito de indagar, analizar y sintetizar temas de biodiversidad y biotecnología y los los procesos biológicos y ecológicos; en hacer recomendaciones de conservación de los mencionados; y contribuir con conocimiento en temas de manejo de los recursos naturales. Todo lo anterior lo realiza precautelando el presente y el futuro de la biodiversidad y la población humana.
Escenarios de actuación
- Centros de investigación experimental, incluyendo universidades públicas y privadas, así como hospitales del sistema nacional de salud, donde la información básica y aplicada que proveen los biólogos resulta de excepcional importancia.
- Ministerios, Municipios, Secretarias, Direcciones y otras instancias del Gobierno Nacional, Departamental y Municipales, donde el aporte de los biólogos es determinante para la gestión, la planificación y la legislación ambiental.
- Instituciones educativas a todos los niveles, creando conciencia en los estudiantes de la gran diversidad biológica de nuestro planeta y la responsabilidad que se tiene de preservar dicha diversidad.
- Hospitales y centros de investigación epidemiológica realizando monitoreo de variación genética de microorganismos con potencial patológico.
- Laboratorios, instituciones o centros que desarrollan investigaciones biotecnológicas comprometidas en la generación de productos con base a una investigación sistemática de los recursos biológicos.
- El sector hidrocarburífero y minero donde es necesario la incorporación de biólogos para desarrollar estudios de diagnóstico, monitoreo, evaluación y mitigación de los impactos que ocurren sobre los recursos naturales renovables, incluyendo el uso de algunos microorganismos para realizar labores de remediación ambiental.
- Las organizaciones (ONGs) y fundaciones conservacionistas nacionales y departamentales, donde se desarrollan proyectos investigación y educación ambiental porque cada vez se hace más necesario conservar el medio ambiente de nuestro planeta.
- Empresas del rubro agrícola y forestal, donde el aporte de las investigaciones biológicas resulta fundamental para que los sistemas agropecuarios tropicales sean sostenibles y al mismo tiempo propiciar la conservación y restauración de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.
- Instituciones, Empresas y Micro-empresas, tales como Jardines Botánicos, Zoológicos, Áreas Protegidas, Ecoturismo, Estaciones Biológicas, Zoocriaderos, Viveros, Concesiones Forestales, Bancos de Germoplasma, Invernaderos, Granjas piscícolas, Producción de Hongos y otras, sean privadas o estatales, donde el biólogo aporta con sus competencias para fines científicos y educativos.
- Museos de Historia Natural y Herbarios, donde el conocimiento que tiene el biólogo sobre las especies de fauna y flora nativa es la base fundamental para el manejo de las colecciones científicas y el fortalecimiento de estas instituciones.
- Consultoras ambientales donde se integran en grupos multi e interdisciplinarios para realizar estudios de evaluación de impacto ambiental y ordenamiento territorial.
Habilidades
- Se integra y trabaja bajo presión en grupos multidisciplinarios para hacer escuchar sus conocimientos biológicos
- Puede desempeñarse científicamente como asesor, consultor, director, auditor y entre otros relacionados a los temas biológicos, ecológicos y biotecnología
- Tiene la capacidad de comunicar sus conocimientos por medio de artículos científicos y medios masivos
- Tiene facultades para compartir sus conocimientos por medio de la docencia, talleres, simposios y entre otros
- Puede trabajar en temas de ordenamiento territorial con fines del manejo planificado de los recursos naturales
- Realiza inventarios de Biodiversidad para fines académicos y manejo de los recursos naturales,
- Trabaja con microorganismos cumpliendo con la diciplina y protocolos de laboratorio
- Es capaz de obtener, analizar y sintetizas datos datos ambientales para el manejo de los recursos naturales
- Lidera trabajos de investigación y de manejo de los recursos naturales
Modalidad
INGRESO POR
- C.U.P. Cursos Pre-universitarios Facultativo
- P.S.A. Prueba de Suficiencia Académica
- Bachilleres Destacados
- Discapacidades diferentes
- Deportistas destacados
- Admisiones Especiales (de tramitación interna)
MODALIDADES DE GRADO
- Tesis de Grado
- Trabajo Dirigido (Educación continua)
MODALIDAD DE TITULACION DIRECTA
- Excelencia Académica
- Buen Rendimiento Académico,
- Buen desempeño Académico
Plan de estudio
El Plan de Estudio de la Carrera de Biología esta orientado al Área de Biotecnología y Ecología. La carrera tiene 9 semestres, 53 materías que equivalen a 222 créditos, como se resume a continuación.
SEMESTRE | No MATERIAS | CREDITOS | HORAS ACADÉMICAS | |
HORAS TEÓRICAS | HORAS PRACTICAS | |||
PRIMERO | 6 | 24 | 19 | 11 |
SEGUNDO | 7 | 30 | 24 | 13 |
TERCERO | 6 | 26 | 21 | 12 |
CUARTO | 7 | 30 | 23 | 15 |
QUINTO | 6 | 25 | 19 | 13 |
SEXTO | 7 | 29 | 22 | 14 |
SEPTIMO | 6 | 26 | 20 | 12 |
OCTAVO | 6 | 24 | 18 | 13 |
NOVENO | 2 | 8 | 6 | 4 |
TOTAL | 53 | 222 | 172 |
107 |
Plan de estudio resumido
Practicas
En la carrera los alumnos se capacitan en diferentes laboratorios como en: botánica, molecular, parasitología, zoología, Sistema de Información Geográfica (GIS), computo, histología, entomología entre otros. Además, muchas de las prácticas de biodiversidad se realizan en áreas protegidas nacionales, departamentales, privadas y municipales con el apoyo de sus docentes y auxiliares
Las practicas preprofesionales (pasantías), las tesis de grados y los voluntariados se realizan en instituciones gubernamentales y no gubernamentales a través de carta de intenciones y convenios institucionales que gestiona la dirección de carrera.
Una capacitación directa de los estudiantes se realiza en diferentes áreas o departamentos del Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”.
Contacto
Dirección:
-
Avenida Cristo Redentor, Km. 8 1/2 carretera al norte. Zona el Vallecito, Facultad de Ciencias Agrícolas, Módulos de “El Vallecito”
Teléfono / Fax:
- (591) 3 - 3442455
- (591) 3 - 3442505 interno 122
- (591) 3 - 63507020
Correo:
Redes Sociales:
- Facebook: https://www.facebook.com/biologyUAGRM/
- Instagram: https://www.instagram.com/biologia_uagrm_/?hl=es-la
Página Web:
- Pagina: https://biologiauagrm.edu.bo
Ubicación:
(591) (3) 3365544
Fax: (591) (3) 3342160
NIT: 1028037020
Santa Cruz, Bolivia