Anuncio

𝗖𝗼𝗺𝗶𝘀𝗶ó𝗻 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗼𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘀𝗼 𝗮𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲𝗽𝗮𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗶𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗱í𝗴𝗲𝗻𝗮𝘀

𝗖𝗼𝗺𝗶𝘀𝗶ó𝗻 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗼𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘀𝗼 𝗮𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲𝗽𝗮𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗶𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗱í𝗴𝗲𝗻𝗮𝘀
La Comisión Interinstitucional Impulsora del Censo 2022 determinó este miércoles preparar una cumbre departamental en la que participen todas las autoridades, instituciones y sectores sociales de Santa Cruz para involucrarse con el tema del censo y encarar el proceso de socialización de la importancia de la encuesta nacional, con las juntas vecinales, municipios cruceños y comunidades indígenas.
Asimismo, acordaron realizar una propuesta de boleta censal y formar a quienes serán los capacitadores que llegarán a estos tres niveles con la socialización. Para ello, se conformará una comisión de alto nivel que se encargue de coordinar estas actividades.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y vocero de la Comisión Impulsora, Vicente Cuéllar, indicó que la universidad como cabeza de esta comisión tiene el deber de continuar con el trabajo técnico e institucional que viene desarrollando y convocar a las demás instituciones a unirse a este trabajo de socialización, tomando en cuenta que cada vez estamos más cerca de la fecha de realización del censo, prevista para el 16 de noviembre del año en curso.
“Una de las propuestas de esta comisión ha sido realizar una cumbre sobre el tema del censo, vamos a invitar a todos, ojalá que no solamente aparezcan para la foto sino que participen activamente con sus técnicos y sus recursos humanos porque el censo nos debe involucrar a todos ya que un censo bien hecho también nos va favorecer a todos”, remarcó Cuéllar, señalando que pasarán de la protesta a la propuesta.
Respecto al borrador de boleta censal, el rector aclaró que de ninguna manera se busca quitarle tuición al Instituto Nacional de Estadística (INE), sino más bien, colaborar con el proceso censal, hacer seguimiento a los avances y verificar que se realice de una manera adecuada.
A su turno, el coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Adolfo Chávez, dijo que el gobierno nacional tiene que hacer una ‘radiografía’ bien hecha, que le permita ejecutar nuevos programas de salud, educación y economía indígena, en favor de este sector en el que existe mucha pobreza.
“Tiene que haber una propuesta de la sociedad civil organizada, el gobierno en vez de brindar la información, de ser transparente con el cronograma de actividades, trata de minimizar las acciones que son importantes para todos los bolivianos, es por ello que se ha solicitado la socialización interna y en especial para nosotros los pueblos indígenas”, manifestó Chávez.

Fecha de publicación: Última modificación:


Imágenes Relacionadas