Dpto. RR.PP.NN. II.
En los últimos tres años, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno ha logrado avances significativos en su compromiso con la calidad académica, alcanzando la acreditación de 26 carreras: 18 ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y 8 a través del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur (ARCU-SUR). Actualmente, más de 50 programas se encuentran en proceso de autoevaluación con miras a futuras evaluaciones externas.
Guadalupe Gallardo, responsable del Departamento de Evaluación y Acreditación (DEA), explicó que la acreditación es un proceso integral que garantiza la calidad de una carrera. Comienza con una autoevaluación participativa, seguida de la elaboración de un plan de mejora, y finaliza con la postulación ante una entidad acreditadora, ya sea nacional o internacional.
En el ámbito nacional, las carreras deben cumplir con criterios como un diseño curricular actualizado, normativa vigente y la participación activa de la comunidad académica para acreditarse ante el CEUB.
En el escenario internacional, la acreditación por ARCU-SUR implica un compromiso institucional más amplio. Las carreras deben adherirse a convocatorias, preparar documentación técnica y ajustarse a estándares regionales. En esta línea, cinco nuevas carreras están listas para presentarse al proceso: Ingeniería Informática, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Ingeniería Comercial y Construcción Civil.
Beneficios que se traducen en oportunidades
Lourdes Molina, directora de la Dirección de Calidad Académica (DICAA), destacó que uno de los principales beneficios de la acreditación internacional es la validación automática de títulos profesionales en los países del Mercosur. Esto permite a los egresados ejercer su profesión en el extranjero con el respaldo del título otorgado por la UAGRM.
“No se trata solo de un trámite administrativo, sino de una garantía de calidad en la formación de nuestros estudiantes, que les abre nuevas oportunidades laborales y de movilidad académica”, enfatizó.
La acreditación también fortalece la proyección internacional de la universidad, promoviendo la participación docente en redes académicas y proyectos de investigación colaborativa a nivel nacional e internacional.
Seguimiento y mejora continua
Desde 2024, el DEA implementó un sistema de seguimiento anual para las carreras acreditadas, tanto a nivel nacional como internacional. Esta medida busca asegurar el mantenimiento de los estándares alcanzados y fomentar una mejora constante.
La actual gestión universitaria ha apostado por la capacitación se recursos humanos. Más de 60 docentes y administrativos han sido formados en diseño curricular, y se están impulsando diplomados y maestrías especializadas en evaluación y acreditación, en alianza con universidades extranjeras.
Compromiso institucional
El vicerrector Reinerio Vargas subrayó que una de las principales fortalezas de su gestión ha sido apostar a los procesos de acreditación, lo que permitió consolidar y fortalecer el Departamento de Evaluación y Acreditación. “Las autoridades nacionales han reconocido a nuestro departamento como uno de los más destacados del sistema universitario. Gracias a ello, hemos acreditado 26 carreras y este año proyectamos sumar 10 más, entre nuevas y reacreditadas. La credibilidad se construye con hechos. Prometimos transformar la universidad y lo estamos haciendo, porque nuestra prioridad es elevar la calidad académica”, sostuvo la autoridad.
Acreditación enmarcada en el nuevo Modelo Académico
En este contexto, Lourdes Molina explicó que la UAGRM ha adoptado un nuevo modelo académico enfocado en la mejora continua de la calidad. Esta iniciativa ya se está implementando de manera participativa en todas las facultades.“El modelo no solo organiza los procesos académicos, sino que también responde a los requisitos exigidos por los sistemas de acreditación, como infraestructura adecuada, formación continua del cuerpo docente y actualización permanente de los estudiantes”, señaló.
Concluyó afirmando que “el modelo académico es la esencia de la universidad. Es la guía para asegurar una formación profesional de excelencia, acorde a las demandas del mercado y con una visión internacional”.
“El modelo académico es la esencia de la universidad. Es la guía para garantizar una formación profesional de excelencia, acorde a las exigencias del mercado actual y con una mirada global”, concluyó.